Los extractos de hongos podrían comprometer el avance de la metástasis en el cáncer colorrectal

Los extractos de hongos podrían influir en el proceso de metástasis que actualmente es el responsable del 90% de las muertes relacionadas con cáncer. Según se recoge en un artículo publicado recientemente en la revista International Journal of Medical Sciences, los extractos ricos en polisacáridos de determinados hongos inhiben la proliferación de las células tumorales y su potencial oncogénico, así como la capacidad de migrar e invadir otros tejidos; actuando así sobre los cambios celulares identificados con el proceso metastásico.

Estos son los resultados obtenidos por el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) en el marco del proyecto de I+D FungiTechOnco, en el que también participaron investigadores de las biotech Hifas da Terra y CZ Veterinaria, y cuyas conclusiones se presentaron recientemente en el 16.º Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación contra el Cáncer (ASEICA).

Proyecto FungiTechOnco

Los hallazgos suponen un «importante avance en las investigaciones para el desarrollo de productos que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes» señalan desde el departamento de I+D de Hifas da Terra. Según explican, en la cascada metastásica las células epiteliales se desprenden del tumor primario, migran y adquieren la capacidad de invadir y extenderse por todo el cuerpo. «Lo que ha permitido este estudio es evaluar la acción directa de los extractos de Maitake (Grifola frondosa) y Cola de pavo (Coriolus versicolor o Trametes versicolor) sobre los cambios celulares en cáncer colorrectal», concluyen.

 

Resultados del proyecto de I+D Fungitechonco
Los efectos que los extractos de hongos causan sobre las células tumorales se manifiestan incluso a nivel morfológico, revirtiendo la morfología mesenquimal típica (células alargadas y dispersas, izda.) hacia una morfología epitelial (células compactas, dcha.) / Fotos obtenidas por el INIBIC.

Publicaciones previas ya habían constatado los efectos antiproliferativos, antivíricos, antimicrobianos e inmunomoduladores de estos hongos. Las más recientes, realizadas en células cancerosas de mama y gástricas, también demostraron que los extractos enriquecidos con polisacáridos de Grifola frondosa inducían toxicidad y apoptosis. Según las conclusiones presentadas en ASEICA por la Dra. Angélica Figueroa, responsable del estudio publicado y directora del grupo de Investigación en Oncología Clínica y Traslacional del INIBIC, los resultados «confirman la actividad antitumoral de extractos de hongos» y «apoyan su uso en ensayos clínicos para el tratamiento del cáncer colorrectal», lo que hasta la fecha no había sido abordado con este tipo de extractos en ninguna investigación previa.

Limitación de la viabilidad y la proliferación celular

Para llevar a cabo este estudio in vitro se utilizaron diferentes métodos analíticos con líneas celulares de cáncer colorrectal humano LoVo, derivadas de un sitio metastásico, y HT-29, con una morfología epitelial. Las diferentes pruebas realizadas han permitido concluir que los extractos «tienen efectos terapéuticos gracias a compuestos biológicamente activos como los polisacáridos y sus derivados», indica Catalina Fernández de Ana, coautora del artículo y directora de Hifas da Terra, la empresa que desarrolló los extractos para el estudio.

Los ensayos antiproliferativos mostraron mejores resultados que los de citotoxicidad sobre ambas líneas celulares. Concretamente, los efectos de los extractos de Cola de pavo inhibieron el crecimiento celular hasta un 45% mientras que los de Maitake  alcanzaron reducciones de hasta el 80%. De forma complementaria, el ensayo de citotoxicidad mostró reducciones de hasta el 60-70%, siendo más potente el efecto citotóxico de los extractos de Grifola frondosa.

Aumentan la citotoxicidad de la quimioterapia

Aunque se manejan evidencias de la actividad citotóxica de los extractos de hongos en combinación con agentes quimioterápicos, el artículo recoge que hasta este estudio no se había desarrollado un «régimen de combinación óptimo». Gracias a los ensayos llevados a cabo en el marco del proyecto FungiTechOnco, ensayos de toxicidad MTT determinaron un aumento de la toxicidad de los extractos combinados con 5-fluorouracilo (5-Fu), un agente citotóxico utilizado comúnmente en los pacientes con cáncer colorrectal. Fernández de Ana destaca que los resultados en líneas celulares sugieren que los extractos podrían «actuar como adyuvantes junto a la quimioterapia en el tratamiento contra el cáncer».

Potencial oncogénico de los extractos

Según constatan los investigadores del INIBIC, en el proceso metastásico las células tumorales son capaces de sobrevivir y reproducirse en ausencia de un sustrato sólido. Gracias a los ensayos llevados a cabo en agar blando con los extractos de ambos hongos, se observó una disminución «significativa» en la formación de colonias de células LoVo, lo que determina el «potencial oncogénico de los extractos en la progresión del tumor», añaden.

Migración e invasión celular

A nivel celular, la migración y la invasión del rastro tumoral son dos características de la metástasis. Los extractos de hongos evidenciaron cierres de heridas de hasta un 50 % en células LoVo. Asimismo, los ensayos de invasión en las mismas líneas celulares «atenuaron significativamente» la capacidad invasiva de las células tumorales. Estos resultados indican que ambos extractos «pueden ser agentes funcionales con grandes capacidades para tratar la progresión el cáncer de colon y la metástasis», sostiene Fernández de Ana.

Limitación de la progresión del tumor

La microscopía de contraste, utilizada para evaluar la progresión tumoral, permitió comparar los cambios morfológicos producidos por los extractos en las células enfermas. En comparación con las no tratadas, las células LoVo a las que se le administraron extractos revirtieron su morfología mesenquimal, recuperando los rasgos epiteliales característicos de las células no tumorales. Este cambio estuvo acompañado de un descenso de las protuberancias en la membrana y de un aumento de la adherencia célula-célula mediada por un aumento de la proteína E-cadherina. Evidencias previas han identificado la pérdida de esta molécula de adhesión celular con la progresión de los tumores. En este estudio, la técnica analítica Western blot detectó un «aumento estadísticamente significativo» de la expresión de la E-cadherina tras la administración de los extractos.

En relación al avance del tumor, este estudio también evaluó la actividad de las gelatinasas MMP-2 y MMP-9, asociadas en múltiples estudios previos a la invasión de los tumores y la metástasis. Tras el tratamiento con ambos extractos, un ensayo de zimograma constató una reducción del 60% de la actividad de estas metaloproteinasas, lo que inhibe la degradación de la matriz extracelular. Según explican los autores en el artículo, la baja actividad de MMP-2 se ha relacionado con la supervivencia del paciente, concretamente en el cáncer de mama.

10 comentarios de “Los extractos de hongos podrían comprometer el avance de la metástasis en el cáncer colorrectal

  1. Florencia dice:

    Buen día, soy de Argentina.
    Mi papá tiene melanoma BRAF positivo con tratamiento de Dabrafenib+Trametinib. Tiene metástasis cerebral, con lo cual me suena muy interesante darle cola de pavo junto al tratamiento de quimioterapia. ¿Se sabe algo de la cola de pavo en relación al melanoma? Muchas gracias.

  2. Antonio Resina Martinez dice:

    Hola el motivo de mi comentario es el siguiente, hace 11 años le detectaron a mi mujer Pepi cáncer de mama, hace 2 años metástasis del primario en los huesos y mas tarde en hígado , ahora el tratamiento a dejado de funcionar y estamos a la espera esta semana de otro , pero la vida nos da otra oportunidad se nos cruzo un documental muy interesante que se llama – Fastastic Fugi – y Hifas da Terra , en concreto el hongo Cola de Pavo , os lo comento porque vamos a tener la esperanza que con su ayuda mi mujer se curara , a todo esto mi fe que Cola de Pavo sanara a mi mujer , sin mas quería compartir mis miedos y manteneros informados , con ilusión , esperanza que toda acabara bien seguro os informare de los resultados gracias ,

  3. Susannah dice:

    Esos estudios son en celulas, no? Se va a poder hacer la siguiente fase de los estudios en animales? Me parecen conclusiones muy interesantes y todo lo que se puede hacer para traerlo a mas pacientes, mejor. Muchas gracias!

    • Atención al cliente dice:

      Efectivamente, se trata de una primera fase en la que pudimos demostrar los efectos de nuestros extractos en dos modelos celulares de cáncer colorrectal metastásico, en colaboración con Investigadores del INIBIC A Coruña. En una fase posterior, como parte ya del proyecto colaborativo Micromarker vamos a realizar un estudio en modelos animales de cáncer que comenzará a finales del presente año. Una vez completados estos estudios en 2020 realizaremos un ensayo clínico controlado por placebo en pacientes oncológicos tratados con quimioterapia en colaboración con el Hospital de Vall d’Hebrón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *