¿Qué hongos medicinales tienen propiedades útiles en el cáncer de próstata?
A través de los hongos seleccionados pretendemos una mejor respuesta del tratamiento convencional y reducir los efectos asociados asociados a estos tratamientos.
Las carencias nutricionales del enfermo oncológico son un fenómeno complejo, de etiología multifactorial y de consecuencias clínicas importantes, que presentan una relación indisociable con la severidad de la enfermedad.
Al mejorar el estado nutricional del paciente mejoramos su respuesta inmunológica y con ello el riesgo de infecciones oportunistas y efectos secundarios.
Existen datos que justifican el uso de extractos de hongos como complemento en tratamientos de quimioterapia para reducir dolor, caquexia y efectos secundarios (pérdida de pelo y apetito, vómitos, etc.).
Un correcto estado nutricional ayudará a:
- mejorar la tolerancia a los tratamientos y/o disminuir las complicaciones derivadas de los mismos.
- mejorar la respuesta de nuestro sistema defensivo (inmunológico) frente a las enfermedades y con ello reducimos también el riesgo asociado a estas.
- aumentar la actividad física, la movilidad, etc., reduciendo los periodos de convalecencia.
- favorecer un estado psico-emocional más adecuado, reduciendo la depresión, astenia, ansiedad, etc.
- mantener un adecuado equilibrio del organismo (homeostasis) y un correcto funcionamiento de órganos y sistemas.
Reishi
Los pacientes tratados con Reishi eran más susceptibles de responder positivamente al tratamiento de quimioterapia o radioterapia en comparación con los que solo recibieron quimio o radioterapia.
Los pacientes oncológicos tratados con Reishi mostraron un considerable aumento de los porcentajes de linfocitos, una mejora de la calidad de vida y una reducción de los efectos secundarios (náuseas e insomnio) en comparación con los no tratados.
Ácidos ganodéricos presentes en Reishi inducen citotoxicidad en líneas celulares de cáncer de próstata dependientes e independientes de andrógenos e inhiben la actividad de la 5-α-reducasa (6). Estos compuestos inhiben además la osteoclastogénesis, que causa la reabsorción y mineralización del hueso que es invadido y colonizado en casos de metástasis de cáncer de próstata.
El extracto de Reishi produce mejoras en pacientes con desórdenes neurológicos. Además, ha demostrado capacidad sedante y antiinflamatoria, así como un incremento en el tiempo total de sueño.
Champiñón del sol
Determinados compuestos del Champiñón del sol inhiben la proliferación de células de cáncer de próstata dependientes e independientes de andrógenos.
El Champiñón del sol también produce mejoras en el apetito, alopecia, estabilidad emocional y debilidad general en pacientes sometidos a quimioterapia.
Maitake
Los polisacáridos del Maitake son capaces de inhibir el crecimiento de líneas celulares de cáncer de próstata.
PSK
Tres metaanálisis, realizados con más de 9 000 pacientes en diferentes tipos de cáncer, revisando ensayos clínicos doble ciego randomizados demostraron que en combinación con la quimioterapia el extracto de Coriolus versicolor (PSK) es capaz de mejorar la supervivencia de los pacientes (media de 9 % de aumento en supervivencia global y en supervivencia libre de enfermedad a 5 años. Por tanto, de cada 11 pacientes, 1 paciente más alcanza DFS a cinco años en el grupo de Coriolus versicolor y quimioterapia frente al grupo al que solo se trató con quimioterapia.
La estimulación inducida en el propio organismo parece ser la clave de los efectos observados en numerosos ensayos clínicos donde la toma de preparados de setas medicinales junto con medicación oncológica convencional, ha contribuido a disminuir el tiempo de tratamiento de la quimio/radioterapia, sus efectos secundarios y ha sido eficaz en el aumento de la calidad de vida en los pacientes.

Seta de ostra
Los polisacáridos bioactivos presentes en la Seta de ostra presentan actividad contra diversas líneas celulares tumorales.