ENVÍO GRATIS A PARTIR DE 49 €

Vuelta al cole: cómo potenciar su sistema inmune ante virus

La vuelta al cole en la nueva normalidad

Marta Hifas |

Desde el pasado mes de marzo nos hemos volcado en potenciar el sistema inmune y las defensas de los niños manteniendo niveles adecuados de vitaminas A, B, C y D; hierro; cobre; selenio... El reto sigue con el inicio del curso y la llegada de los meses más fríos del año: ¿cómo mejorar la inmunidad en los niños durante la pandemia?

Prevención + protección

La creciente incidencia de la COVID-19 apunta a que la segunda ola del coronavirus podría coincidir con la vuelta al cole. El virus SARS-COV-2 se suma así a los catarros, gripes y virus respiratorios que también vuelven en septiembre.

¿Cómo afecta el nuevo coronavirus al sistema inmune de los niños?

Según el último estudio del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, la tasa de contagio en niños es hasta seis veces inferior que la de la población general y estos registran cuadros más leves que las personas mayores. No obstante, también se constata que los niños se infectan igual que los adultos si están expuestos a la fuente de infección. El virus no es especialmente virulento entre la población infantil, pero las medidas de prevención y protección son fundamentales para minimizar el contagio. Además, potenciar su sistema inmune les ayudará ante procesos infecciosos de diversa carga vírica.

Publicación: 02/09/2020 Autora: CATALINA FERNÁNDEZ DE ANA PORTELA Edición: comunica@hifasdaterra.com

Índice de contenidos

Fuente: Asociación Española de Pediatría -¿Influye la alimentación en la inmunidad de nuestros hijos?

El sistema inmune de los niños

Hasta los 6 años, la inmunidad tiene un alto grado de imprevisibilidad. Entre las posibles causas podríamos incluir la propia inmadurez de las defensas y del sistema de detoxificación e, incluso, déficits nutricionales más acusados ante la presencia de virus, bacterias u otros patógenos.

Un niño no es un adulto “pequeño”

La Dra. Begara, pediatra integrativa, explica que durante los primeros años de vida, las «defensas son muy deficientes y tienen una mala regulación». Según añade, las barreras epiteliales todavía no están formadas; la cantidad de moco generada es insuficiente y los cilios, responsables de extraer los microbios de las vías respiratorias, no se mueven como en la edad adulta. Una microbiota inmadura y bajos niveles de ácido clorhídrico completan las características descritas por la pediatra, poniendo de relieve que no son adultos pequeños y que su respuesta ante las enfermedades es diferente.

Cómo se comporta el estado inmune inmaduro ante virus y bacterias

IDENTIFICAR LA AMENAZA El sistema inmune de los niños tiene limitaciones para reconocer las bacterias encapsuladas como meningococos y pneumococos, responsables de muchas de las infecciones que afectan a los niños en torno a los 10 años de edad.

PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS Los linfocitos B tienen limitaciones para producir todos los anticuerpos. La inmunoglobulina A (IgA) no se produce autónomamente hasta los 10 años y es la responsable de protegernos desde las vías respiratorias y la saliva.

RESPUESTA INFLAMATORIA El número de linfocitos totales en los niños es inestable. En su mayoría son linfocitos naif que todavía no han entrado en contacto con antígenos, por lo que desarrollan una respuesta inmunitaria proinflamatoria.

Cómo se comporta el estado inmune inmaduro ante virus y bacterias

DIFICULTAD PARA IDENTIFICAR LA AMENAZA

PRODUCCIÓN LIMITADA DE ANTICUERPOS

RESPUESTA INMUNE PROINFLAMATORIA

Cómo favorecer la respuesta inmune: nutrientes y componentes funcionales

El equilibrio biológico implica mantener los niveles de protección e inmunidad adecuados, ¿cómo? Recordemos que el cuerpo tiene memoria inmunológica, por lo que aprende de todas las amenazas para contraatacar cuando estas vuelvan a aparecer. Para evitar el deterioro del sistema inmune, los profesionales sanitarios recomiendan evitar el uso innecesario de antibióticos ya que este se ha relacionado con el aumento de enfermedades autoinmunes. La falta de sueño o vitamina D, así como una alimentación carente de prebióticos y probióticos también podrían limitar la capacidad de resiliencia del organismo, su desarrollo cognitivo y alterar la microbiota intestinal.

Inmunomoduladores y Modificadores de la respuesta inmunitaria

Un inmunomodulador es una sustancia capaz de modificar la respuesta inmune en el organismo. Según el diccionario de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), estos «aumentan o disminuyen la capacidad de producir anticuerpos» por lo que también puede actuar sobre mecanismos de defensa ante diferentes situaciones. Los beta-glucanos presentes en algunos alimentos como cereales como la avena y hongos como el Reishi, han demostrado ser capaces de estimular células relacionadas con la inmunidad como los linfocitos B y T, pero también las células NK (natural killer), responsables de regular nuestra respuesta inmunitaria.

Prebióticos y probióticos para equilibrar la microbiota

El riesgo de infección severa por Covid-19 es más común en caso de hipertensión, diabetes y obesidad. Estos factores de riesgo no solo se han relacionado con hábitos nutricionales inadecuados, sino que también tienen vínculos con los desequilibrios de la microbiota intestinal.
Determinados estudios encuentran una relación causal entre la disbiosis intestinal, la diabetes y la obesidad.
Además, la tormenta de citoquinas en pacientes graves de COVID, causante de inflamación generalizada y daños en los tejidos, podría estar relacionada con la respuesta que se genera en el tracto intestinal.

En alerta: cómo reconocer al ‘enemigo’

Entre la sintomatología común de la COVID-19 destaca la fiebre, la tos (no estornudos), la sensación de ahogo, así como la pérdida del gusto y del olfato e, incluso, otros síntomas asociados a la gripe como debilidad, dolores musculares, dolor de cabeza… Este cuadro tan común en las epidemias estacionales complica todavía más la detección de infección por coronavirus. Un estudio recientemente publicado en la revista Rhinology ha despejado algunas diferencias entre resfriado, gripe y covid:
  • Los pacientes con coronavirus no son capaces de detectar los sabores amargos o dulces.
  • Los pacientes con coronavirus pierden el sentido del olfato pero no suelen tener la nariz tapada o goteando.

En resumen…

La vuelta al cole implica un cambio biológico para los más pequeños, acusado en este caso por el contexto covid. Mantener una dieta adecuada que garantice niveles nutricionales adecuados y promover hábitos de vida saludables pueden ayudar a mejorar la inmunidad de los más pequeños; todo ello sin olvidar las medidas de prevención y protección aconsejadas por las autoridades sanitarias.
PREGUNTA: En niño mayores, que aún no pueden tomar comprimidos, pero quizás estos jarabes queden algo cortos, cuál sería la dosificación? (por ejemplo, niños a partir de 45 kg). Muchas gracias RESPUESTA:En esos casos se pueden abrir las cápsulas y disolverlas en agua o zumo de naranja y la dosis iría en función de la aplicación. La línea Bio de 1 a 3 cápsulas. Si se optase por los jarabes la dosis sería 23-24 ml al día, por lo que mejor las cápsulas abiertas. P:¿Recomendarían tomar los dos jarabes a la vez? R: Se puede tomar ambos jarabes mezclados. En ese caso la dosis diaria recomendada se repartiría entre ambos jarabes. Ej: si el niño o niña pesa 16 kg, 8 ml de Dr.GB y 8 ml de Dr. Inmune Five. P: ¿Cómo afecta la microbiota de la madre cuando el niño está amamantando a través de la leche materna? R: Un correcto equilibrio de la microbiota de la madre genera metabolitos influyentes en la propia inmunidad de la madre, los cuales pueden ser traspasados al niño o niña durante el periodo de lactancia. Por tanto un correcto equilibrio de la microbiota de la madre, facilita la correcta regulación inmunitaria del niño o niña. P: Niños menores de 8 años como les podamos dar Reishi por la noche para el sueño teniendo en cuenta que el Dr Rei lleva vitamina C. R: Se puede aportar perfectamente Dr.Rei ya que la vitamina C no influye en la dificultad para dormir. De hecho, es muy posible que beneficie sobre todo si hay un déficit de vitamina C, ya que se ha visto que el déficit de vitamina C está asociado a un mayor nivel de histamina, que sí que es estimulante y por tanto puede producir vigilia. P:Dr. Immune Five también podría darse a niños con colitis ulcerosa y tratamiento con mesalacina y corticoides ¡¡????? R: Sí, sin inconveniente. P: y si el niño toma inmunosupresores¡¡? Podría tomar este inmunomodulador???? R: Sí, ya que la acción de los hongos va a ser moduladora, lo que significa que no necesariamente "estimula". En estudios que incluso han sufrido un transplante renal, tomando hongos en formato extracto (mucho más concentrado), se ha comprobado el beneficio de éste sin que interfiera con los inmunosupresores. P: ¿Cómo podríamos hacer una limpieza previa del intestino en niños con hongos si hay disbiosis con crecimiento de proteoliticas? R: Depende de la edad del niño o niña optamos por un producto u otro. Si tiene más de 5 años, ya se podría introducir las setas en formato polvo, por lo que se podría usar Bio-Intestin y Bio Shii/Bio Ganoderma que tienen acción bactericida. Si es menor de 5 - 6 años, entonces la opción es Dr.GB, que ejerce función de regulador de la microbiota. En función del peso, calculamos la dosis. P: He comprado varias veces el Dr. Rei y me encanta. Éstos están endulzados con agave? R: En la dosificación recomendada ya se tiene en cuenta también la cantidad de ágave que se aporta, siendo totalmente seguro incluso en tomas continuadas diarias siempre que sea dentro de la dosis recomendada. Además es importante destacar que el tratamiento que se le aplica al jarabe de ágave es determinante para la conservación de sus propiedades saludables, por lo que consideramos fundamental que sea 100% ecológico y con el menor procesamiento posible.