El hongo versátil más codiciado en Japón

El Maitake, conocido por su nombre científico Grifola frondosa, es uno de los hongos más populares ya que forma parte de la tríada compuesta por Reishi, Maitake y Shiitake, empleada en la medicina tradicional como tónicos y excelentes adaptógenos. También es un apreciado comestible en China y Japón, donde se utiliza desde hace siglos. Entre los nombres más populares encontramos el de ‘Gallina de los Bosques’, ‘Cabeza de Oveja’, ‘Seta de Río’ o ‘Hui zhu hua’.

Apuntes imprescindibles del ‘hongo danzante’

En realidad, la G. frondosa contiene beta-glucanos cuya estructura es más compleja que la de los presentes en cereales como la avena. Con todo, esta estructura está directamente relacionada con su acción. Además contiene lectinas, enzimas, provitamina D, vitaminas ーsobre todo del grupo Bー y minerales importantes como el magnesio, el fósforo y el potasio. En resumen, su perfil nutricional es muy interesante, al igual que sus moléculas bioactivas, esenciales para muchas funciones biológicas.

Posibles aplicaciones en las siguientes áreas de estudio

  • Metabólico-endocrino: especialmente en control de peso y détox 
  • Soporte integrativo (en combinación con tratamientos convencionales y su efecto en la calidad de vida)(1)

Propiedades, aplicaciones y usos del maitake

La Girgola, junto al Reishi y el Shiitake, es un hongo de interés por su composición química. No obstante, esta especie también se consume como alimento, la forma más sencilla -pero también menos concentrada- de incorporar sus nutrientes de interés al organismo. Así, para un mejor aprovechamiento de sus cualidades, la forma más concentrada en la que se encuentra el Maitake es el extracto.

Biomoléculas activas

Gracias a un proceso natural se pueden concentrar sus biomoléculas activas hasta obtener un extracto que se puede consumir combinado con otras especies (Mico-Mix, Mico-Five e HIFAS-Detox). También hay otras presentaciones que se obtienen de la deshidratación y la molienda del cuerpo fructífero del hongo. Es por ello que se denomina coloquialmente ‘polvo micronizado’. Un ejemplo de este formato lo tenemos en Bio-Defense.

Productos con maitake

Prevención

HIFAS-Detox

44,00

Tratamiento

Mico Mix

55,00

Prevención

Bio Defense

28,00

Tratamiento

Mico Five + Chaga

55,00
Ver más

Nutrientes destacados

En I+D investigamos las biomoléculas activas de este hongo. Esta especie posee nutrientes de interés funcional, sustancias entre las que destacan:

Beta-glucanos

VITAMINAS:

B1

B2

B3

ÁCIDOS GRASOS:

Palmítico

Oleico

Linoleico

Glicoproteínas

MINERALES:

Potasio

Hierro

Magnesio

Hábitat y distribución

Esta seta crece en todo el mundo en los bosques caducifolios de climas templados. Sobre todo en tocones de robles viejos, pero también de castaños, hayas y tilos.

Del mismo modo, la G.frondosa, presenta una amplia distribución en las áreas templadas del hemisferio norte, pasando de Europa al norte de Norteamérica, Japón y China.

En las primeras fases de su desarrollo, esta especie es blanda y apta para su cocina; en cambio, a medida que va creciendo adquiere consistencia leñosa, lo que dificulta su consumo como alimento. Dadas estas circunstancias, suele consumirse por su interés funcional a través de complementos alimenticios.

Notas micológicas

La G.frondosa pertenece al orden de los Poriales, familia Poriaceae y género Grifola, en el que están incluidas dos especies: G. frondosa y G. umbellata.

En realidad, el nombre japonés Maitake significa literalmente ‘Seta Bailarina’, lo que podría deberse a su peculiar forma.  Y es que está compuesto por un conjunto de pequeños carpóforos soldados entre sí que le dan aspecto de conjunto floral bien ordenado sobre un eje. De este, destacan sus sombreros superpuestos, de color pardo-grisáceo, que forman un mosaico en forma de abanico como en las danzas tradicionales japonesas.

Por último, no podemos olvidar que esta seta es típica del otoño, apareciendo con la llegada de las primeras lluvias sobre tocones de árboles cortados. Su cuerpo fructífero es de gran tamaño, pudiendo alcanzar los 20 kg de peso y los 60 cm de altura.

El cultivo del Maitake

Como hemos comentado, es un hongo que crece principalmente sobre castaños o robles viejos o inertes.

Su cultivo al exterior es bastante complejo, por lo que habitualmente se realiza de forma artificial inoculando tocones de frondosas cortadas. Asimismo, es posible inocular los troncos de las mismas enterrándolos posteriormente para mantener los niveles de humedad requeridos.

Cultivo en tocones

Como otro ejemplo de sistema de cultivo de este hongo, están los sacos perforados utilizando como sustrato serrín esterilizado y harinas de arroz. Es más, algunos autores hacen alusión a su cultivo sobre pinos. Aunque no es lo habitual, esto podría relacionarse con la teoría de Paul Stamets que afirma que esta especie apareció sobre tocones de coníferas.

Si bien el Maitake sigue siendo relativamente desconocido en Europa, se considera una seta comestible muy popular en Asia, especialmente en Japón. Las técnicas de cultivo de este hongo se perfeccionaron en la década de los 70 del siglo XX.

El cultivo en biorreactores

Máxima calidad, pureza, potencia y sofisticación en nuestros sistemas de producción

Una de las líneas de investigación de Hifas da Terra más potentes se centra en la mejora continua del cultivo de diferentes especies en biorreactores (Reishi, Melena de león, Shiitake y Maitake) utilizando sustratos ecológicos certificados, así como en la estandarización de la calidad de los ingredientes de origen para garantizar la excelencia en el producto final que se desarrolla con cada hongo. Asimismo, se trabaja desde la cepa del hongo, seleccionando la más adecuada para el desarrollo de nutracéuticos. En concreto, se han aislado cepas de Maitake propias que ya se incluyen en nuevos estudios.

Hifas Quality System

HQS

Hifas Quality System

A  través de un estándar de calidad propio, identificamos biomoléculas y principios activos con actividad seleccionamos adecuadamente las cepas de hongos que las contienen, utilizamos sistemas analíticos propios y específicos y aplicamos protocolos de análisis en diferentes fases de producciónGracias a este riguroso sistema ofrecemos productos naturales, suplementos y nutracéuticos, con garantía Hifas Quality System, marcando la diferencia respecto de otros productos en materia de calidad, pureza y seguridad.  

Saber más

I+D y estudios con maitake

Saber más

Curiosidades

  • Algunos taxónomos creen que el nombre Grifola deriva del Grifone, un animal mitológico con cabeza y alas de águila, pero con patas y cola de león. Frondosa significa ‘con forma de hoja’, pues el cuerpo fructífero tiene aspecto de hojas que se sobreponen.
  • En Japón se conoce como ‘hongo danzante’ ya que, antiguamente, el que hallaba un ejemplar bailaba de alegría pensando en el rédito que sacaría a su hallazgo. Según textos nipones, los samurais eran los principales compradores de esta especie por sus cualidades.
Referencias

Referencias citadas

  1. Jeitler M, Michalsen A, Frings D, et al. Significance of Medicinal Mushrooms in Integrative Oncology: A Narrative Review. Front Pharmacol. 2020;11:580656. Published 2020 Nov 11.

Otras referencias

  • Fukushima M, Ohashi T, Fujiwara Y, Sonoyama K, Nakano M. Cholesterol-lowering effects of maitake (Grifola frondosa) fiber, Shiitake (Lentinus edodes) fiber, and enokitake (Flammulina velutipes) fiber in rats. Exp Biol Med (Maywood). 2001 Sep;226(8):758-65.
  • Kawai J, Higuchi Y, Hirota M, Hirasawa N, Mori K. Ergosterol and its derivatives from Grifola frondosa inhibit antigen-induced degranulation of RBL-2H3 cells by suppressing the aggregation of high affinity IgE receptors. Biosci Biotechnol Biochem. 2018 Jul 2;:1-9. PubMed PMID: 29968517.
  • Kou L, Du M, Liu P, Zhang B, Zhang Y, et al. Anti-Diabetic and Anti-Nephritic Activities of Grifola frondosa Mycelium Polysaccharides in Diet-Streptozotocin-Induced Diabetic Rats Via Modulation on Oxidative Stress. Appl Biochem Biotechnol. 2018 Jun 26;PubMed PMID: 29943275.
  • Li Q, Chen G, Wang W, Zhang W, Ding Y, et al. A novel Se-polysaccharide from Se-enriched G frondosa protects against immunosuppression and low Se status in Se-deficient mice. Int J Biol Macromol. 2018 Oct 1;117:878-889. PubMed PMID: 29807076.
  • Li Q, Chen G, Chen H, Zhang W, Ding Y, et al. Se-enriched G frondosa polysaccharide protects against immunosuppression in cyclophosphamide-induced mice via MAPKs signal transduction pathway. Carbohydr Polym. 2018 Sep 15;196:445-456. PubMed PMID: 29891317.
  • Liu S, Zhuang X, Zhang X, Han W, Liu Y, et al. Enzymatic Modification of Rice Bran Polysaccharides by Enzymes from Grifola Frondosa: Natural Killer Cell Cytotoxicity and Antioxidant Activity. J Food Sci. 2018 Jul;83(7):1948-1955. PubMed PMID: 29939404.