El hongo que conecta el eje intestino-cerebro
La Melena de León (Hericium erinaceus) o, simplemente Hericium, es un hongo utilizado desde hace décadas. También es conocido como ’Yamabushitake’, ‘Hou Tou Gu’ (seta de cabeza de mono), ‘hongo erizo’ o ‘pom-pom-blanc’. Cabe destacar su atractivo visual por su imponente cuerpo fructífero globular con unas espinas blancas colgantes que dan la impresión de una cascada congelada o de una majestuosa melena de león (de ahí su curioso nombre popular).
Apuntes imprescindibles del hongo Hericium
El Hericium contiene cientos de componentes bioactivos o biomoléculas activas como beta-glucanos, hericenonas, ergosterol (provitamina D2) o el GABA natural, que se estudian por su papel en la microbiota intestinal (relacionada con la conexión del eje intestino-cerebro). Actualmente goza de una creciente popularidad y es objeto de continua investigación científica en:
- Microbiota
- Soporte integrativo (en combinación con tratamientos convencionales y su efecto en la calidad de vida)(1,2,3,4)
El Hericium erinaceus es un hongo comestible muy conocido en la medicina tradicional china (MTC), en la medicina popular tradicional y en la cocina medicinal asiática. De hecho, la Melena del león se documentó por primera vez con una hermosa ilustración china durante la dinastía Ming en el siglo XVI.
Propiedades, aplicaciones y usos de la melena de león
La investigación de sus propiedades se ha acelerado en los últimos veinte años, lo que convierte a la Melena de león en un hongo con gran potencial. Tradicionalmente, se ha utilizado en las prácticas holísticas. Los monjes budistas solían tomar una infusión de este hongo para ayudar a concentrarse durante la meditación, ya que le atribuían el poder de «despejar la mente y potenciar la cognición».
Además, ha sido utilizado a lo largo de la historia en la medicina tradicional China (MTC) para «combatir problemas estomacales y en otros órganos del aparato digestivo» (Hiwatashi et al., 2010).
Extracto y polvo de Melena de león
Actualmente, la Melena de león puede encontrarse en todo el mundo como un suplemento o complemento alimenticio en forma de extracto concentrado como nuestro Mico-Leo (ecológico y estandarizado en sus respectivas biomoléculas activas).
Ciertamente, la ventaja del extracto es que posee una concentración muy elevada, lo que significa que puede ser hasta 30 veces más potente que una cantidad equivalente de hongos frescos. Los extractos en forma líquida con este hongo medicinal también están disponibles, especialmente si queremos que los consuman los más pequeños. Este es el caso de las fórmulas infantiles como el Dr. GB, ‘Gut and Brain’.
También se puede encontrar este hongo en forma de polvo en complementos alimenticios como nuestro Bio-Intestin. Este, además, contiene polvo ecológico de otros hongos medicinales como Shiitake (Lentinula edodes), Seta de ostra (Pleurotus ostreatus) y Seta de cardo (Pleurotus eryngii) que sinergizan con los efectos de la Melena de león.
Asimismo, encontramos una combinación de extracto y polvo de Hericium en los productos HIFAS-Equilibrium e HIFAS-Microbiota, fórmulas desarrolladas para indicaciones específicas en las que se ofrece la combinación de las sustancias bioactivas aportadas por el polvo y el extracto puro.
Además, la Melena de león también se puede encontrar como hongo entero, fresco o seco. El fresco puede cocinarse de forma sencilla, pero su consumo debe ser más rápido. El hongo seco, en cambio, puede prepararse como una infusión o en forma de smoothie, sopa, crema o zumo a partir de Hericium Digest.
Nutrientes destacados de hericium
La Melena de león posee una serie de nutrientes, biomoléculas o compuestos activos entre los que destacan:
Beta-glucanos
gaba
VITAMINAS:
Grupo B y D
HERICENONAS:
Estimulando la biosíntesis del Nerve Growth Factor (NGF)
MINERALES:
Zinc
Hierro
Selenio
Calcio
Fósforo
Potasio
ergotioneína
ERINACINAS:
I, E y H
Hábitat y distribución
La Melena de león es un hongo que crece en árboles viejos o muertos (principalmente en bosques de hayas y de robles). Habita de forma natural en muchas regiones del mundo. Se encuentra ampliamente extendido en las zonas montañosas de los territorios de Asia, el hemisferio norte de América y en muchas partes de Europa, siendo especialmente abundante en el centro y el sur de Francia.
Notas micológicas
El Hericium erinaceus suele tener un cuerpo fructífero redondeado con espinas que salen todas del mismo punto y caen en cascada como una cabeza de fregona. De color blanco o amarillo-marrón pálido que se oscurece con la edad, el cuerpo del fruto está unido al sustrato por un estipe muy corto y ancho. Se trata de cuerpos fructíferos anuales, pero pueden repetirse en el mismo lugar de un árbol durante varios años.
Todo el cuerpo fructífero puede tener hasta 30 cm de diámetro, aunque lo más típico es de 15 a 20 cm. Las espinas de Hericium erinaceus tienen puntas puntiagudas y varían de 1 a 5 cm de largo.
El cultivo de lA MELENA DE LEÓN
Si bien los hongos se encuentran en la naturaleza desde hace muchos años, el cultivo de la Melena de león se reportó por primera vez en China en 1988.
Hericium erinaceus es cultivado tanto en forma industrial como artesanal. El cultivo comercial emplea troncos de árboles muertos o aserrín esterilizado. También están disponibles diferentes kits de cultivo, que incluyen el medio de cultivo y esporas y/o micelios del hongo.
Estos cultivos deben realizarse en lugares donde no haya incidencia directa de la luz del sol, procurando que las temperaturas oscilen entre 15 y 20 °C y manteniendo la humedad ambiental alta regando al menos dos veces al día.
Como ya se mencionó, el hongo medicinal se cultiva desde hace poco más de 60 años y, hasta día de hoy, se considera a China como su principal productor, con un volumen de cultivo superior a las 10 toneladas por año.
El cultivo en biorreactores
Máxima calidad, pureza y potencia en nuestros sistemas de producción
Una de las líneas de investigación de Hifas da Terra más potentes se centra en la mejora continua del cultivo de diferentes especies en biorreactores (Reishi, Melena de león, Shiitake y Maitake) utilizando sustratos ecológicos certificados, así como en la estandarización de la calidad de los ingredientes de origen para garantizar la excelencia en el producto final que se desarrolla con cada hongo.
Hifas Quality System
Saber más
HQS
Hifas Quality System
A través de un estándar de calidad propio, identificamos biomoléculas y principios activos con actividad, seleccionamos adecuadamente las cepas de hongos que las contienen, utilizamos sistemas analíticos propios y específicos y aplicamos protocolos de análisis en diferentes fases de producción. Gracias a este riguroso sistema ofrecemos productos naturales, suplementos y nutracéuticos, con garantía Hifas Quality System, marcando la diferencia respecto de otros productos en materia de pureza, calidad y seguridad.
I+D y estudios con MELENA DE LEÓN
- Hifas da Terra (HdT) ha llevado a cabo el estudio HIFAS SIBO (2023) prospectivo, aleatorizado, unicéntrico en el que se evaluó la eficacia de cepas propias de cultivo ecológico de Melena de león y Reishi en combinación con una dieta baja en FODMAPS en personas con SIBO (sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado)
- HdT está actualmente trabajando en el desarrollo de nuevos ingredientes basados en Melena de león en el marco del proyecto Nutrigen 4.0, cuyo objetivo es alcanzar una producción automatizada y en continuo gracias al cultivo en biorreactores de última tecnología.
- El estudio publicado por Hifas da Terra, realizado por nuestro departamento de I+D, ha obtenido con éxito el fraccionamiento del extracto de H.erinaceus utilizando solventes eco-friendly.
- Hifas da Terra posee, en su amplia micoteca (Banco Micológico Hifas),cepas propias aisladas de la península ibérica.
Curiosidades
- Hericium, el nombre genérico, significa perteneciente a un erizo, y es una referencia a las superficies fértiles espinosas de los hongos de esta especie. Como ocurre a menudo con la especie tipo de un género, el epíteto específico erinaceus significa lo mismo que el nombre genérico: como un erizo.
Referencias
Referencias citadas
- Jeitler M, Michalsen A, Frings D, et al. Significance of Medicinal Mushrooms in Integrative Oncology: A Narrative Review. Front Pharmacol. 2020;11:580656. Published 2020 Nov 11.
- Sohretoglu D, Huang S. Ganoderma lucidum Polysaccharides as An Anti-cancer Agent. Anticancer Agents Med Chem. 2018;18(5):667-674.
- Ahmad MF. Ganoderma lucidum: A rational pharmacological approach to surmount cancer. J Ethnopharmacol. 2020 Oct 5;260:113047.
- Khara Lucius.Alternative and Complementary Therapies.Jun 2020.119-126.
Otras Refencias
- Parada, M., Rodríguez-Blanco, A., de Ana Magán, F. F., & Domínguez, H. (2015). Sequential extraction of Hericium erinaceus using green solvents. LWT-Food Science and Technology, 64(1), 397-404.
- Diling C, Xin Y, Chaoqun Z, et al. Extracts from Hericium erinaceus relieve inflammatory bowel disease by regulating immunity and gut microbiota. Oncotarget. 2017;8(49):85838-85857. Published 2017 Sep 6. doi:10.18632/oncotarget.20689
- Chong PS, Fung ML, Wong KH, Lim LW. Therapeutic Potential of Hericium erinaceus for Depressive Disorder. Int J Mol Sci. 2019;21(1):163. Published 2019 Dec 25.
- Nagano M, Shimizu K, Kondo R, Hayashi C, Sato D, Kitagawa K, Ohnuki K. Reduction of depression and anxiety by 4 weeks Hericium erinaceus intake. Biomed Res. 2010 Aug;31(4):231-7. PubMed [citation] PMID: 20834180
- Mori K, Inatomi S, Ouchi K, Azumi Y, Tuchida T. Improving effects of the mushroom Yamabushitake (Hericium erinaceus) on mild cognitive impairment: a double-blind placebo-controlled clinical trial. Phytother Res. 2009 Mar; 23(3):367-72. doi:10.1002/ptr.2634. PubMed [citation] PMID: 18844328
- Xu CP, Liu WW, Liu FX, Chen SS, Liao FQ, Xu Z, Jiang LG, Wang CA, Lu XH. A double-blind study of effectiveness of Hericium erinaceus pers therapy on chronic atrophic gastritis. A preliminary report. Chin Med J (Engl). 1985;98(6):455–456.
- Yang Y, Zhao C, Diao M, et al. The Prebiotic Activity of Simulated Gastric and Intestinal Digesta of Polysaccharides from the Hericium erinaceus. Molecules. 2018;23(12):3158. Published 2018 Nov 30. doi:10.3390/molecules23123158