Qué es la neurogénesis
La neurogénesis (procesos de creación de nuevas neuronas) es un hecho biológico que ha significado la caída de uno de los grandes dogmas de la biología, según el cual las células nerviosas no se renovaban, siendo las mismas durante toda la vida.
En este proceso, compuestos presentes en la Melena de león (Hericium erinaceus) han demostrado ser de ayuda en la demostrada renovación de las neuronas por su actividad precursora en la producción de mielina (capa protectora de las conexiones nerviosas) y del Factor de Crecimiento Nervioso —NGF, del inglés nerve growth factor—.
Actualización: abril 2021 / Publicación: 14/09/2016 Autor: Esteban Sinde Stompel Edición: Comunicación Hifas da Terra
Desde hace unos años, han aparecido numerosos estudios que confirman que en nuestro cerebro hay neurogénesis constante.
En circunstancias naturales, en ausencia de lesión o enfermedad, para evitar que se produzca muerte celular, las neuronas están dotadas de mecanismos de autorreparación y autorremodelación constante.
Pero además, si sufrimos una lesión (un accidente vascular cerebral, una fractura de cráneo o padecemos alguna enfermedad degenerativa como el alzhéimer), se destruyen miles de neuronas y se desconectan los circuitos entre ellas haciendo imposible la realización de las funciones que tienen encomendadas.
Nerve Growth Factor (NGF)
Para corregir esto, unas sustancias químicas llamadas neurotrofinas o factores de crecimiento nervioso (NGF) se sintetizan en neuronas especializadas y son las mediadoras del proceso. En los últimos años ha aumentado el interés por promover la neurogénesis de manera artificial, actuando sobre los genes, proteínas y factores tróficos que la regulan.
Hericenonas y erinacinas
En este último apartado, la Melena de león tiene un papel crucial en la neurogénesis. Este hongo (autóctono de nuestros bosques de frondosas) contiene hericenonas (A, B, C, D y E), así como erinacinas, que ayudan en la producción de la hormona factor de crecimiento nervioso (NGF).
¿Cómo ayudan estas sustancias a la memoria?
Distintos ensayos han demostrado la acción de las hericenonas como estimuladoras de la renovación a dos niveles:
- Regeneración neuronal (estimulando la producción de NGF). Este factor juega un importante papel en las neuropatías periféricas y en especial aquellas relacionadas con la diabetes.
- Regeneración de la capa de mielina protectora. Este es un factor decisivo en el tratamiento de la esclerosis múltiple y otras enfermedades neurodegenerativas.
Otros estudios han demostrado su acción adaptógena contra el estrés, el insomnio, la recuperación de la memoria o el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el párkinson o el alzhéimer.