Prevención + protección
La creciente incidencia de la COVID-19 apunta a que la segunda ola del coronavirus podría coincidir con la vuelta al cole. El virus SARS-COV-2 se suma así a los catarros, gripes y virus respiratorios que también vuelven en septiembre.¿Cómo afecta el nuevo coronavirus al sistema inmune de los niños?
Según el último estudio del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, la tasa de contagio en niños es hasta seis veces inferior que la de la población general y estos registran cuadros más leves que las personas mayores. No obstante, también se constata que los niños se infectan igual que los adultos si están expuestos a la fuente de infección. El virus no es especialmente virulento entre la población infantil, pero las medidas de prevención y protección son fundamentales para minimizar el contagio. Además, potenciar su sistema inmune les ayudará ante procesos infecciosos de diversa carga vírica.Publicación: 02/09/2020 Autora: CATALINA FERNÁNDEZ DE ANA PORTELA Edición: comunica@hifasdaterra.com
- Prevención + protección
- ¿Cómo afecta el coronavirus a los niños?
- Cómo funciona su sistema inmune
- Un niño no es un adulto pequeño
- El estado inmaduro ante virus y bacterias
- Cómo favorecer la respuesta inmune
- Inmunomoduladores
- Microbiota equilibrada con prebióticos y probióticos
- Cómo reconocer al enemigo
- Referencias
- Recursos educativos para profesionales
Fuente: Asociación Española de Pediatría -¿Influye la alimentación en la inmunidad de nuestros hijos?
El sistema inmune de los niños
Hasta los 6 años, la inmunidad tiene un alto grado de imprevisibilidad. Entre las posibles causas podríamos incluir la propia inmadurez de las defensas y del sistema de detoxificación e, incluso, déficits nutricionales más acusados ante la presencia de virus, bacterias u otros patógenos.Un niño no es un adulto “pequeño”
La Dra. Begara, pediatra integrativa, explica que durante los primeros años de vida, las «defensas son muy deficientes y tienen una mala regulación». Según añade, las barreras epiteliales todavía no están formadas; la cantidad de moco generada es insuficiente y los cilios, responsables de extraer los microbios de las vías respiratorias, no se mueven como en la edad adulta. Una microbiota inmadura y bajos niveles de ácido clorhídrico completan las características descritas por la pediatra, poniendo de relieve que no son adultos pequeños y que su respuesta ante las enfermedades es diferente.Cómo se comporta el estado inmune inmaduro ante virus y bacterias
IDENTIFICAR LA AMENAZA El sistema inmune de los niños tiene limitaciones para reconocer las bacterias encapsuladas como meningococos y pneumococos, responsables de muchas de las infecciones que afectan a los niños en torno a los 10 años de edad.
PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS Los linfocitos B tienen limitaciones para producir todos los anticuerpos. La inmunoglobulina A (IgA) no se produce autónomamente hasta los 10 años y es la responsable de protegernos desde las vías respiratorias y la saliva.
RESPUESTA INFLAMATORIA El número de linfocitos totales en los niños es inestable. En su mayoría son linfocitos naif que todavía no han entrado en contacto con antígenos, por lo que desarrollan una respuesta inmunitaria proinflamatoria.
Cómo se comporta el estado inmune inmaduro ante virus y bacterias
DIFICULTAD PARA IDENTIFICAR LA AMENAZA
PRODUCCIÓN LIMITADA DE ANTICUERPOS
RESPUESTA INMUNE PROINFLAMATORIA
Cómo favorecer la respuesta inmune: nutrientes y componentes funcionales
El equilibrio biológico implica mantener los niveles de protección e inmunidad adecuados, ¿cómo? Recordemos que el cuerpo tiene memoria inmunológica, por lo que aprende de todas las amenazas para contraatacar cuando estas vuelvan a aparecer. Para evitar el deterioro del sistema inmune, los profesionales sanitarios recomiendan evitar el uso innecesario de antibióticos ya que este se ha relacionado con el aumento de enfermedades autoinmunes. La falta de sueño o vitamina D, así como una alimentación carente de prebióticos y probióticos también podrían limitar la capacidad de resiliencia del organismo, su desarrollo cognitivo y alterar la microbiota intestinal.Inmunomoduladores y Modificadores de la respuesta inmunitaria
Un inmunomodulador es una sustancia capaz de modificar la respuesta inmune en el organismo. Según el diccionario de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), estos «aumentan o disminuyen la capacidad de producir anticuerpos» por lo que también puede actuar sobre mecanismos de defensa ante diferentes situaciones. Los beta-glucanos presentes en algunos alimentos como cereales como la avena y hongos como el Reishi, han demostrado ser capaces de estimular células relacionadas con la inmunidad como los linfocitos B y T, pero también las células NK (natural killer), responsables de regular nuestra respuesta inmunitaria.Prebióticos y probióticos para equilibrar la microbiota
Determinados estudios encuentran una relación causal entre la disbiosis intestinal, la diabetes y la obesidad.
En alerta: cómo reconocer al ‘enemigo’
Entre la sintomatología común de la COVID-19 destaca la fiebre, la tos (no estornudos), la sensación de ahogo, así como la pérdida del gusto y del olfato e, incluso, otros síntomas asociados a la gripe como debilidad, dolores musculares, dolor de cabeza… Este cuadro tan común en las epidemias estacionales complica todavía más la detección de infección por coronavirus. Un estudio recientemente publicado en la revista Rhinology ha despejado algunas diferencias entre resfriado, gripe y covid:- Los pacientes con coronavirus no son capaces de detectar los sabores amargos o dulces.
- Los pacientes con coronavirus pierden el sentido del olfato pero no suelen tener la nariz tapada o goteando.
En resumen…
La vuelta al cole implica un cambio biológico para los más pequeños, acusado en este caso por el contexto covid. Mantener una dieta adecuada que garantice niveles nutricionales adecuados y promover hábitos de vida saludables pueden ayudar a mejorar la inmunidad de los más pequeños; todo ello sin olvidar las medidas de prevención y protección aconsejadas por las autoridades sanitarias.- Marisela García-Hernández et al. (2009) Inmunomoduladores como terapia adyuvante en la enfermedad infecciosa. Revista de Medicina Universitaria. Vol. 11. Núm. 45.páginas 247-259
- Diccionario Clínica Universidad de Navarra
- Cristina Lull et al. (2005) Antiinflammatory and Immunomodulating Properties of Fungal Metabolites. Mediators Inflamm. 2005 Jun 9; 2005(2): 63–80.
- Xin Wang, Zhibin Lin (2019)Immunomodulating Effect of Ganoderma (Lingzhi) and Possible Mechanism. PMID: 31777013
- Gut reaction: How the gut microbiome may influence the severity of COVID-19
- Documentación coronavirus Asociación Española de Pediatría
- La Voz de Galicia
- Diario Médico