El hongo medicinal con más variedad de polisacáridos
El Chaga (Inonotus obliquus) es una especie micológica de larga tradición en la medicina siberiana, en la que se empleaba para tratar «problemas intestinales, de hígado y corazón». Desde los años 60 se han realizado estudios sobre su acción en procesos oncológicos, enfermedades cardiovasculares y crónicas. También se conoce popularmente como ‘Tsyr’ y se considera un hongo medicinal que crece de forma natural en los bosques más septentrionales del continente europeo. A consecuencia de las propiedades inmunomoduladoras y antioxidantes de los polisacáridos que contiene, se conoce como la ‘perla negra’ o el ‘diamante de los bosques’.
Apuntes imprescindibles de la ‘perla negra’
Este hongo medicinal destaca por su cantidad y variedad de polisacáridos, sustancias inmunomoduladoras de interés para el sistema inmunitario, aunque también tiene ácido betulínico, estudiado en distintas áreas:
- Salud cardiovascular: aliado del corazón debido a su contenido en ácido betulínico.
- Inmunología: estudios sobre su función sobre las células inmunitarias y su repercusión en las defensas (sistema inmunológico).
Históricamente se ha empleado el Chaga en la medicina tradicional del norte de Europa, en la que, como la Cola de pavo, se recomendaba su consumo en infusiones a partir de polvo concentrado y agua (zavarka), en este caso para «tratar dolencias intestinales y problemas de hígado y corazón». Posteriormente, en la década de los 60, científicos finlandeses, americanos y rusos realizaron diversas investigaciones «estudiaron la acción de sus extractos en procesos oncológicos, enfermedades cardiovasculares y crónicas».
Propiedades, aplicaciones y usos del Chaga
En Occidente, a partir de estos estudios, y de la publicación en 1968 de la obra Pabellón del Cáncer, por el premio Nobel ruso Aleksandr Solzhenitsyn, se convirtió en un hongo de gran popularidad. Los estudios previos y las referencias históricas de esta obra hicieron que se conociese, entre otros términos como la ‘perla negra’ o el ‘diamante de los bosques’.
En la actualidad, la ciencia moderna ha constatado con evidencia científica empírica una importante presencia de polisacáridos, inotodiol betulina y ácido botulínico.La presencia de estas sustancias ha favorecido su cultivo controlado con el fin extractarlas y utilizarlas en diversas aplicaciones clínicas.
En efecto, el extracto es la forma más concentrada en la que podemos encontrar las biomoléculas activas de Chaga. Puede ser estandarizado en polvo (Mico-Five), pero también lo podemos encontrar en formato líquido en fórmulas infantiles como Dr. Immune Five.
Hoy en día, ya podemos obtener extractos usando tecnologías sostenibles, sin desnaturalizar sus compuestos. El resultado de este proceso es una mayor concentración de las sustancias de interés medicinal y, por tanto, un mejor aprovechamiento de sus propiedades. Además, si se produce una estandarización de los extractos, se garantiza la presencia de la misma cantidad y calidad de polisacáridos, terpenos, zinc, etc.
Notas micológicas
Es un hongo que vive con su huésped, un abedul debilitado, junto al que crece durante un largo período de tiempo. Este hongo medicinal puede tardar entre 20 y 30 años en formar un tubérculo negro del tamaño de la cabeza de un niño.
Curiosamente, esta estructura no se asemeja al cuerpo fructífero de un hongo común y el esclerocio se encuentra en el interior del abedul colonizado.
Ambas partes tienen un color marrón muy característico que se debe a su elevada producción de melanina, el mismo pigmento que hace que nuestra piel se broncee con el sol.
El cultivo del Chaga
El cultivo de Chaga no es tan sencillo como el de otras especies como la Melena de león. A día de hoy la recolección en los bosques escandinavos y siberianos, mayoritariamente, es la principal fuente de obtención de este hongo. No obstante, sí se han desarrollado técnicas productivas de micelio en biorreactor con éxito.
Nuestras investigaciones en I+D con Inonotus obliquus nos han permitido corroborar su utilidad, especialmente en las fórmulas donde priman los compuestos con cualidades inmunomoduladoras. Además, el Chaga se considera una «fuente relevante de polifenoles».
Dadas estas cualidades y los resultados observados, el Chaga se ha incorporado al Banco Micológico de Hifas (HMB) recientemente, tras la selección de las más adecuadas y la optimización de su proceso de producción y extracción. orgánicos, etc.
El cultivo en biorreactores
Máxima calidad, pureza y potencia en nuestros sistemas de producción
Una de las líneas de investigación de Hifas da Terra más potentes se centra en la mejora continua del cultivo de diferentes especies en biorreactores (Reishi, Melena de león, Shiitake y Maitake) utilizando sustratos ecológicos certificados, así como en la estandarización de la calidad de los ingredientes de origen para garantizar la excelencia en el producto final que se desarrolla con cada hongo medicinal.
Hifas Quality System
Saber más
Hifas Quality System
HQS
A través de un estándar de calidad propio, identificamos biomoléculas y principios activos con acción terapéutica, seleccionamos adecuadamente las cepas de hongos que las contienen, utilizamos sistemas analíticos propios y específicos y aplicamos protocolos de análisis en diferentes fases de producción. Gracias a este riguroso sistema ofrecemos productos naturales, suplementos y nutracéuticos, con garantía Hifas Quality System, marcando la diferencia respecto de otros productos en materia de calidad, seguridad y eficacia.
I+D y estudios con ChaGA
- Hifas da Terra realizó un estudio observacional en el Instituto Poal de Reumatología de Barcelona en pacientes diagnosticados con artrosis de rodilla. Tras tres meses de suplementación con extractos de hongos medicinales ーentre ellos el champiñón del sol (Mico-Five)ー el grupo del estudio indicó mejoras generalizadas en el alivio del dolor y la rigidez y una mejora de los niveles de energía.
Curiosidades
- Es uno de los hongos medicinales de mayor tendencia hoy en día.
- En 1955 fue reconocido por la “Russian Medical Research Council” para el tratamiento de tumores, especialmente gástricos y de pulmones.
- El Premio Nobel Alexandr Solzhenitsyn escribió en 1968 y 1971 sobre el Chaga y su uso medicinal basándose en sus experiencias en Siberia.
Referencias
-
Balandaykin ME, Zmitrovich IV: Review on Chaga medicinal mushroom, Inonotus obliquus (higher Basidiomycetes): Realm of medicinal applications and approaches on estimating its resource potential. Int J Med Mushrooms, 2015; 17(2): 95–104.
-
Burmasova MA, Utabaeva AA, Sysoeva EV, Sysoeva MA: Melanins of Inonotus obliquus: Bifidogenic and antioxidant properties. Biomolecules, 2019;9(6):248.
-
Досычев ЕА, Быстрова ВН: Лечение псориаза препаратами гриба “Чага”. Вестник Дерматологии и Венерологии, 1973; 5: 79–83.
-
Duru KC, Kovaleva EG, Danilova IG, van der Bijl P: The pharmacological potential and possible molecular mechanisms of action of Inonotus obliquus from preclinical studies. Phytother Res, 2019;33(8): 1966–1980.
-
Fan LP, Ding SD, Ai LZ, Deng KQ: Antitumor and immunomodulatory activity of water-soluble polysaccharide from Inonotus obliquus. Carbohydr Polym, 2012;90(2): 870–874.
-
Geng Y, Lu ZM, Huang W, Xu YH, Shi JS, Xu ZH: Bioassay-guided isolation of DDP-4 inhibitory fractions from extracts of submerged cultured of Inonotus obliquus. Molecules, 2013;18(1): 1150–1161.
-
Géry A, Dubreule C, André V, Rioult JP, Bouchart V, Heutte N, Eldin de Pécoulas P, Krivomaz T, Garon D: Chaga (Inonotus obliquus), a future potential medicinal fungus in oncology? A chemical study and a comparison of the cytotoxicity against human lung adenocarcinoma cells (A549) and human bronchial epithelial cells (BEAS-2B). Integr Cancer Ther, 2018;17(3): 832–843.
-
Han ZH, Zhang JC, Liu JN, Dai XD, Kong XH, MA QF, Zhang PQ: Artificial cultivation of Inonotus obliquus. Acta Edulis Fungi, 2010;17(2): 36–42. [in Chinese]