El hongo medicinal con mayor contenido en inmunomoduladores y zinc
El Champiñón del sol (Agaricus blazei Murill) es uno de los hongos medicinales más conocidos y estudiados por su gran contenido en polisacáridos y minerales como el zinc, también de interés para el sistema inmunitario. Sus cualidades se describieron a partir de los ejemplares encontrados en la selva de Brasil, de ahí los nombres populares de ‘Hongo Piedade’, ‘Cogumelo do sol’ o ‘Seta de ostra brasileña’. Otros nombres para referirse a este hongo medicinal son: Agaricus brasiliensis, ‘Ji Song Rong’ o ‘Himematsutake’.
Apuntes imprescindibles de ‘gran hongo del sol’
El Agaricus blazei Murill destaca por la cantidad de biomoléculas activas, especialmente de β-glucanos (polisacáridos inmunomoduladores) y minerales como el zinc. En nuestro departamento de I+D también investigamos y contenido en GABA natural, que se estudia por su papel en la salud de la microbiota intestinal y la neurogénesis y lovastatina natural, relacionada con la salud cardiovascular. Estas y otras biomoléculas hacen que el Champiñón del sol sea objeto de continua investigación científica por su papel relevante en en áreas de la salud como:
- Inmunología: especialmente en alergias
- Soporte integrativo: estudios sobre su actividad en combinación con los tratamientos convencionales y su efecto en la calidad de vida
Índice de cáncer
El hecho más llamativo relacionado con el descubrimiento de este hongo es «el bajo índice de cáncer que presentaban las poblaciones que lo consumían regularmente» en las regiones montañosas de la Mata Atlántica del sur, en el estado de San Paulo (Brasil). Esta relación provocó que numerosos investigadores se centraran en el estudio de su composición observando así sustancias relevantes con propiedades terapéuticas muy activas para diversos tipos de enfermedades.
A raíz de estas primeras investigaciones se produjo un incremento del consumo de este hongo medicinal a nivel mundial, con la consecuente expansión de su cultivo y el seguimiento de los trabajos científicos para indagar más sobre su comportamiento como nutracéutico. El AbM es un hongo superior especialmente rico en polisacáridos, lo que la convierte en una herramienta natural especialmente efectiva para su uso funcional.
Propiedades, aplicaciones y usos del Champiñón del sol
Al igual que especies como el Reishi o la Melena de león, el Champiñón del sol se ha introducido en la dieta humana por sus propiedades funcionales, principalmente. El Champiñón del sol se puede consumir como el champiñón de París o los níscalos, incluyéndose en la dieta. Esta especie tiene una carne blanca y es ligeramente fibrosa. En la cocina destaca por su aroma y sabor almendrados, por lo que en este contexto también se refieren a él como ‘el hongo de la almendra’.
Altas concentraciones de biomoléculas activas
No obstante, no es el modo de consumo preferido para fines funcionales, pues el efecto terapéutico se consigue con altas concentraciones de sus biomoléculas activas. El extracto es la forma más concentrada en la que podemos encontrar las biomoléculas activas de Champiñón del sol, que puede estar en cápsulas como ingrediente único (Mico-Sol) o combinado (Mico-Five). También lo encontramos en formato líquido en la fórmula infantil Dr. Immune Five. Los extractos pueden obtenerse con tecnologías sostenibles, sin desnaturalizar sus compuestos. El resultado de este proceso es una mayor concentración de las sustancias de interés medicinal y, por tanto, un mejor aprovechamiento de sus propiedades.
Hábitat y distribución
Este hongo medicinal vive como saprofito (se alimenta de materia orgánica en descomposición) en zonas boscosas colonizando el sustrato rico en materia orgánica del suelo de estos bosques, donde las temperaturas medias son del orden de los 25 ºC y las lluvias ayudan a crear un ambiente húmedo y cálido.
Como condiciones indispensables requiere ambientes húmedos y calientes típicos de la región de Brasil de donde procede: las temperaturas de su región natal oscilan entre los 35 ºC de máxima durante el día y una mínima de 22 ºC por la noche.
También crece en la zona sureste de Estados Unidos (Florida y Luisiana).
Desde la década de los 80, se encuentra en otras regiones donde se cultiva utilizando distintos métodos según sea su finalidad productiva. En la actualidad, este hongo ha adquirido una gran importancia comercial, extendiéndose así por diversos países de América, Asia y, en menor medida, Europa.
Notas micológicas
En 1893 el hongo se describió por primera vez como Agaricus subrefrescens Peck en Estados Unidos. En 1947, el taxónomo estadounidense Dr. Murrill lo describió nuevamente y lo publicó con su nombre, Agaricus blazei Murrill. En aquella época ya se conocía ‘el hongo almendra’ de Brasil (Agaricus brasiliensis), pero no se hizo ninguna conexión y se pensaba que se trataba de tres especies diferentes.
Los estudios en profundidad realizados en 2002 por los investigadores Wassermann y Didukh y el análisis de la secuencia del genoma por el investigador Kerrigan demostraron que se trata de un mismo hongo. Aunque el nombre más antiguo utilizado científicamente es Agaricus subrefrescens Peck, se ha extendido el uso de Agaricus blazei Murrill.
Curiosamente, el cultivo del hongo brasileño lo inició un micólogo japonés que residía en Brasil, lo que explica que este hongo medicinal se cultive en muchos países asiáticos desde la década de 1980.
Agaricus blazei tiene un carpóforo de unos 12 cm de diámetro, con una cutícula marrón-dorada, forma convexa y consistencia carnosa. Las láminas son de color marrón oscuro.
El cultivo del Champiñón del sol
El Agaricus blazei, al igual que otras especies del género Agaricus, se puede cultivar sobre sustratos herbáceos en fase de descomposición o sustratos artificiales compuestos por restos vegetales, abonos animales y otras sustancias minerales que posteriormente se someten a procesos de pasteurización o esterilización.
No obstante, si la producción está orientada a la mejora de la salud humana, se emplean sistemas más sofisticados con ambientes controlados, sustratos orgánicos, etc.
El cultivo en biorreactores
Máxima calidad, pureza y potencia en nuestros sistemas de producción
Una de las líneas de investigación de Hifas da Terra más potentes se centra en la mejora continua del cultivo de diferentes especies en biorreactores (Reishi, Melena de león, Shiitake y Maitake) utilizando sustratos ecológicos certificados, así como en la estandarización de la calidad de los ingredientes de origen para garantizar la excelencia en el producto final que se desarrolla con cada hongo medicinal.
Hifas Quality System
Saber más
HQS
Hifas Quality System
A través de un estándar de calidad propio, identificamos biomoléculas y principios activos con acción terapéutica, seleccionamos adecuadamente las cepas de hongos que las contienen, utilizamos sistemas analíticos propios y específicos y aplicamos protocolos de análisis en diferentes fases de producción. Gracias a este riguroso sistema ofrecemos productos naturales, suplementos y nutracéuticos, con garantía Hifas Quality System, marcando la diferencia respecto de otros productos en materia de calidad, seguridad y eficacia.
I+D y estudios con Champiñón del sol
- Hifas da Terra realizó un estudio observacional en el Instituto Poal de Reumatología de Barcelona en pacientes diagnosticados con artrosis de rodilla. Tras tres meses de suplementación con extractos de hongos medicinales ーentre ellos el champiñón del sol (Mico-Five)ー el grupo del estudio indicó mejoras generalizadas en el alivio del dolor y la rigidez y una mejora de los niveles de energía.
Curiosidades
- Las propiedades de Champiñón del sol empezaron a investigarse debido a la baja tasa de cáncer registrada en una comunidad en la que este hongo se consumía de forma regular.
- El Champiñón del sol, a diferencia de otras especies que prefieren semisombra, puede crecer directamente al sol.
Referencias
Referencias
- Jiang L, Yu Z, Lin Y, Cui L, Yao S, Lv L, Liu J. Low-molecular-weight polysaccharides from Agaricus blazei Murrill modulate the Th1 response in cancer immunity. Oncol Lett. 2018 Mar;15(3):3429-3436. doi: 10.3892/ol.2018.7794.
- Tangen JM, Holien T, Mirlashari MR, Misund K, Hetland G. Cytotoxic Effect on Human Myeloma Cells and Leukemic Cells by the Agaricus blazei Murill Based Mushroom Extract, Andosan™. Biomed Res Int. 2017; 2017:2059825. doi: 10.1155/2017/2059825
- Martins PR, de Campos Soares ÂMV, da Silva Pinto Domeneghini AV, Golim MA, Kaneno R. Agaricus brasiliensis polysaccharides stimulate human monocytes to capture Candida albicans, express toll-like receptors 2 and 4, and produce pro-inflammatory cytokines. J Venom Anim Toxins Incl Trop Dis. 2017 Mar 23;23:17. doi: 10.1186/s40409-017-0102-2
- Hetland G, Eide DM, Tangen JM, Haugen MH, Mirlashari MR, Paulsen JE. The Agaricus blazei-Based Mushroom Extract, Andosan™, Protects against Intestinal Tumorigenesis in the A/J Min/+ Mouse. PLoS One. 2016 Dec 21;11(12):e0167754. doi: 10.1371/journal.pone.0167754.
- Therkelsen SP, Hetland G, Lyberg T, Lygren I, Johnson E. Cytokine Levels After Consumption of a Medicinal Agaricus blazei Murill-Based Mushroom Extract, AndoSan™ , in Patients with Crohn’s Disease and Ulcerative Colitis in a Randomized Single-Blinded Placebo-Controlled Study. Scand J Immunol. 2016 Dec;84(6):323-331. doi: 10.1111/sji.12476.
- Therkelsen SP, Hetland G, Lyberg T, Lygren I, Johnson E. Effect of the Medicinal Agaricus blazei Murill-Based Mushroom Extract, AndoSanTM, on Symptoms, Fatigue and Quality of Life in Patients with Crohn’s Disease in a Randomized Single-Blinded Placebo Controlled Study. PLoS One. 2016 Jul 14;11(7):e0159288. doi: 10.1371/journal.pone.0159288.