El hongo de la microbiota

La seta de cardo o Pleurotus eryngii es un hongode interés científico por su riqueza de polisacáridos (con interesante actividad prebiótica), pero también por su importante contenido en minerales, compuestos fenólicos y vitaminas.

Como seguramente imaginas, es una de especies micológicas más buscadas por los aficionados a la micología pues está muy valorada a nivel culinario. Además, se encuentra fácilmente en prados y campos, normalmente donde viven cardos silvestres (Eryngium campestre) y otras umbelíferas. También se conoce como ‘Gardu Ziza’ en Euskadi, en Gírgola de panical’ en Catalunya ySeta de cemtcamps’ en Valencia.

Apuntes imprescindibles del eryngii 

La Gírgola destaca por la cantidad de biomoléculas activas que contiene, especialmente β-glucanos (polisacáridos moduladores) y minerales como el potasio o el fósforo. No obstante, contiene compuestos fenólicos o ergotioneína.

Valor culinario y científico

El Pleurotus eryngii es una especie comestible que se encuentra en Europa occidental, Europa central, Asia central y Suroeste de Rusia. En realidad, es una de las dos especies del género Pleurotus (junto con Pleurotus ostreatus) más valoradas por sus cualidades nutricionales y funcionales.

Alimenta la microbiota

Por otra parte, y como la mayoría de los hongos basiodiomicetos utilizados en la medicina tradicional, los investigadores estudiaron su composición descatando su complejo enzimático lignocelulósico. En efecto, encontraron un gran número de sustancias, lo que sugiere su utilidad en aplicaciones biotecnológicas. Como resultado, se ha expandido su cultivo y se ha generado muchas publicaciones sobre su función como nutracéutico: contiene compuestos que mejoran el crecimiento de ciertas bacterias presentes de forma natural en el colon.

Propiedades, aplicaciones y usos del eryngii

Al igual que el Shiitake o el Maitake, el consumo de la seta de cardo ha evolucionado de un uso alimentario a un uso alimentario funcional. Recientemente, los hongos han sido reconocidos como una excelente fuente  de sustancias bioactivas para la industria farmacéutica, en particular los polisacáridos (incluyendo los beta-glucanos).

Polipéptido (PEMP)

De hecho, los polisacáridos de P. eryngii son cada vez más atractivos por su actividad. Por ejemplo, un polipéptido (PEMP) extraído de Pleurotus eryngii mostró una importante actividad. Aunque a través de la alimentación se pueden incorporar los nutrientes de interés de esta seta, para lograr una mayor concentración de las mismas y actividad sobre el organismo, es necesario consumir el polvo o el extracto en cápsulas, donde se obtienen las altas concentraciones de las biomoléculas activas. El polvo de P. eryngii se puede encontrar, combinado con otras especies, en fórmulas como Bio-Defense y Bio-Intestin.

Productos con SETA DE CARDO

Prevención

Bio Defense

28,00

Prevención

Bio Intestin

28,00
Ver más

Nutrientes destacados

El basidiomiceto P. eryngii es rico en proteínas, polisacáridos, ácidos grasos insaturados, vitaminas y otros nutrientes, y bajo en grasas, lo que lo convierte en un alimento de alta calidad y bajo en calorías. Además, P. eryngii es también una rica fuente del disacárido trehalosa. El P. eryngii tiene una serie de nutrientes de interés funcional, biomoléculas activas de las cuales las más importantes son:

Beta-glucanos

VITAMINAS:

D

Grupo B

PÉPTIDOS:

Ostreolisina

Lacasa

Lectina

Otros péptidos y ácidos grasos

MINERALES:

Zinc

El basidiomiceto P. eryngii es rico en proteínas, polisacáridos, ácidos grasos insaturados, vitaminas y otros nutrientes, y bajo en grasas, lo que lo convierte en un alimento de alta calidad y bajo en calorías. Además, P. eryngii es también una rica fuente del disacárido trehalosa. Algunos de estos compuestos han demostrado mejorar el crecimiento in vitro de ciertas bacterias presentes de forma natural en el colon, Lactobacillus, Bifidobacterium y Enterococcus.

Hábitat y distribución

El eryngii suele crecer en terrenos calizos, especialmente donde hay restos de cardo silvestre que sirven de alimento para su micelio. Se localiza en Europa y Asia, pero también en algunas regiones de África ya que muestra preferencia por ambientes cálidos.

Notas micológicas

Este pleurotus muestra una morfología similar al P. ostreatus. En este caso, el sombrero oscila de los 4 a los 10 cm y el color predominante de la cutícula es el marrón, que aclara según la maduración. En cambio, sus láminas son de color blanco inicialmente y luego se oscurecen hasta adoptar un color crema. La carne es blanca, más consistente que en otros Pleurotus, de olor agradable y sabor dulce. El pie es uno de los elementos más característicos de esta especie. Es blanco, sin anillo y la carne es firme.

El cultivo de lA SETA DE CARDO 

Actualmente se cultiva habitualmente en Europa, Oriente Medio y Norteamérica, así como en muchas partes de Asia. Se ha emprendido su cultivo, pero a menor escala que el de Pleurotus ostreatus.

Ciertamente, los cuerpos fructíferos de P. eryngii son fáciles de cultivar con un alto rendimiento y los productos tienen un gran mercado debido a su buen sabor y potencial.

En los últimos años, la extracción de polisacáridos de los cuerpos fructíferos, el micelio y el caldo de fermentación de los hongos comestibles se ha convertido en un tema de investigación activo para explorar su estructura y actividades fisiológicas. 

Existen muchas cepas de P. eryngii en el mundo, que se cultivan ampliamente. Las distintas cepas de eryngii reaccionan de forma diferente a los distintos sustratos. Se puede cultivar fácilmente y con éxito sobre sustratos de paja de trigo, arroz, serrín, etc. No obstante, el cultivo sobre sustrato ecológico de tojo (Ulex europeus) ha dado grandes rendimientos.

No obstante, si la producción está orientada a la mejora de la salud humana, se emplean sistemas más sofisticados con ambientes controlados, sustratos orgánicos, etc.

El cultivo en biorreactores

Máxima calidad, pureza, potencia y sofisticación en nuestros sistemas de producción

Una de las líneas de investigación de Hifas da Terra más potentes se centra en la mejora continua del cultivo de diferentes especies en biorreactores utilizando sustratos ecológicos certificados, así como en la estandarización de la calidad de los ingredientes de origen para garantizar la excelencia en el producto final que se desarrolla con cada hongo.

Hifas Quality System
HQS

A  través de un estándar de calidad propio, identificamos biomoléculas y principios activos con actividad, seleccionamos adecuadamente las cepas de hongos que las contienen, utilizamos sistemas analíticos propios y específicos y aplicamos protocolos de análisis en diferentes fases de producciónGracias a este riguroso sistema ofrecemos productos naturales, suplementos y nutracéuticos, con garantía Hifas Quality System, marcando la diferencia respecto de otros productos en materia de calidad, pureza y seguridad.  

Saber más

I+D y estudios con SETA DE CARDO

  • El equipo de I+D de Hifas da Terra llevó a cabo un estudio sobre la optimización de los procesos de extracción de biomoléculas activas en Pleurotus eryngii para la obtención de fracciones con propiedades antioxidantes: Innovative technologies for the extraction of saccharidic and phenolic fractions from Pleurotus eryngii, publicada en LWT – Food Science and Technology.
  • Gracias a su composición (especialmente en extractos etanólicos), los investigadores consideran que el extracto de P. eryngii es muy pertinente para la formulación de cremas antiaging.
Saber más

Curiosidades

  • Esta especie aparece en los escritos de Plinio el Viejo (23-79 d. C.) que aporta información sobre el uso y la recolección de las setas que habitan sobre las raíces del cardo, Pleurotus eryngii.
  • Libros Comer para vencer el cáncer (Dra. Paula Jiménez Fonseca, oncóloga médica y  Belén Álvarez Álvarez, química especialista en nutrición) y Mi Alimentación Anticáncer (Dra. Odile Fernández ) dedican un capítulo a los hongos.
Referencias
  • Krüzselyi, D., Kovács, D., Vetter, J. (2016). Análisis químico de los cuerpos frutales de la seta de ostra (Pleurotus eryngii). Acta Alimentaria, 45(1), 20-27. doi:10.1556/066.2016.45.1.3 
  • Stajic, M., Vukojevi, J., Duletic-Lauševic S. (2009). Biología de <i>Pleurotus eryngii</i> y papel en los procesos biotecnológicos: una revisión. , 29(1), 55-66. doi:10.1080/07388550802688821 
  • Sun, Y., Hu, X., & Li, W. (2017). Actividades antioxidantes, antitumorales e inmunoestimulantes del polipéptido del micelio de Pleurotus eryngii. Revista internacional de macromoléculas biológicas, 97, 323-330. https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2017.01.043
  • Wong, Jack Ho., y otros (2020). Extractos y compuestos de hongos con acción supresora sobre el cáncer de mama: evidencia de estudios con células cancerosas cultivadas, animales portadores de tumores y ensayos clínicos. Microbiología Aplicada y Biotecnología, (), -. doi:10.1007/s00253-020-10476-4 
  •  Xue, Zhaohui; Li, Jiaomei; Cheng, Aiqing; Yu, Wancong; Zhang, Zhijun; Kou, Xiaohong; Zhou, Fengjuan (2015). Identificación de la estructura del triterpeno del hongo Pleurotus eryngii con efectos inhibitorios contra el cáncer de mama. Plant Foods for Human Nutrition, 70(3), 291-296. doi:10.1007/s11130-015-0492-7