El hongo llamado ‘elixir de vida’
El Shiitake (Lentinula edodes) u hongo del bosque es conocido como un hongo comestible y su uso gastronómico está muy extendido.No obstante, su contenido en sustancias bioactivas hacen que también sea de gran interés.
Ciertamente, su nombre común deriva de la palabra japonesa ‘Shii’ que indica una variedad de ‘árbol muy próximo al castaño’ (Castanopsis cuspidata), y de la palabra ‘take’ que significa ‘hongo’.
Originariamente, esta variedad fue una de los primeras en producirse sobre madera y actualmente está en el podio de los hongos más consumidos del mundo. También se conoce con los nombres de ‘Himematsutake’ y ‘Xianggu’ o ‘Hoang-mo’.
Apuntes imprescindibles del ‘hongo del bosque’
Al igual que el Reishi o el Maitake, esta especie cuenta con una amplia tradición en la medicina tradicional y cuenta con muchas publicaciones en portales científicos en los que se recoge el estudio de sus propiedades y acciones.
Hoy en día, instituciones médicas como la New York Academy of Science y universidades en Japón, China, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Suecia, etc. han documentado en estudios las propiedades de este hongo.
Es más, los resultados de estas investigaciones han sido publicadas en el Journal of Cancer and Chemotherapy, International Journal of Immunotherapy, International Journal of Immunopharmacology, etc.
Áreas de estudio de interés en Shiitake:
- Sistema metabólico-endocrino
- Soporte integrativo: estudios sobre mejora de la calidad de vida, la supervivencia y los efectos secundarios. Se estudia como coadyuvante por su contenido en polisacáridos.
El Lentinus es un excelente y delicioso comestible, muy apreciado en China y Japón. Además, sus cualidades se valoran desde tiempos inmemoriales en las culturas orientales. Desde un punto de vista nutricional, tiene todos los aminoácidos esenciales y destaca por su contenido en hierro, calcio y zinc; vitaminas del grupo B; vitamina E y provitamina D, ácidos grasos insaturados y gran cantidad de polisacáridos, en especial el lentinan o lentinano.
Propiedades, aplicaciones y usos de Lentinula
En la Medicina Tradicional Chinas (MTC) se considera un alimento que potencia el ‘Jing-Qi’, la ‘energía vital’ y el sistema ‘Xie-Qi’ de ‘resistencia a los factores externos’.
También sabemos que la seta lentinula destaca por sus cualidades organolépticas y nutritivas. Así, algunos papers científicos constatan que contiene el doble de proteínas que los vegetales, además es bajo en grasas y aporta aminoácidos esenciales. Por esta razón, entre otras, la ciencia ha validado muchos de sus usos en la medicina tradicional, pues se han encontrado macro y micronutrientes como polisacáridos, antioxidantes, fibra alimentaria, ergosterol, vitaminas (B1, B2 y C), folatos, riboflavina, niacina, hierro y minerales.
¿Cuál es la forma que ofrece una mayor concentración de las sustancias con propiedades presentes en el Shiitake?
La mayor concentración está en su extracto estandarizado en polvo, que puede obtenerse mediante tecnologías verdes y sostenibles, logrando concentrar sus biomoléculas activas intactas, para un mejor aprovechamiento de sus cualidades.
También existen galénicas de extracto en formato líquido (Dr. Immune Five), lo que permite optimizar la posología para lograr resultados adecuados a las necesidades específicas de su uso.
La combinación de extractos también es habitual en los nutracéuticos con Shiitake, por lo que lo podemos encontrar con Reishi y Maitake (Mico-Mix) y, en otro preparado, con Reishi, Maitake, Champiñón del sol, Cordyceps y Chaga (Mico-Five).
Una opción intermedia entre tomar Shiitake a la plancha y tomar un extracto en cápsulas o líquido sería a partir del polvo micronizado de Shiitake al 100% que se puede encontrar en la fórmula Bio-Intestin y en HIFAS-Microbiota. Asimismo, encontramos Shiitake en polvo combinado con otras especies como Reishi, Maitake y Pleurotus en Bio-Defense.
Nutrientes destacados
El Shiitake fresco o deshidratado suele comercializarse sin pie. Los estudios científicos realizados constatan el aprovechamiento de sombrero y pie para la obtención de nutracéuticos. La lentinula es una fuente de fibra dietética y contiene proteínas de calidad, así como también incluye 7 de los 8 aminoácidos esenciales. Esto la convierte en un gran aliado dentro de una alimentación equilibrada y saludable. Algunas de las biomoléculas activas del Shiitake son:
Beta-glucanos:
entre los que destaca el lentinano
AMINOÁCIDOS ESENCIALES Y NO ESENCIALES
ERITADENINA
MINERALES:
Zinc
Hierro
Calcio
Hábitat y distribución
El cultivo de esta seta de origen asiático es uno de los más extendidos. Originariamente era cultivada exclusivamente en los países orientales, pero en la actualidad se obtienen grandes producciones tanto en Europa como en los EE. UU., donde tiene una gran demanda. A día de hoy, la industria del Shiitake en Japón está en continua expansión y goza de buena reputación social por su contribución a la defensa de los bosques.
Notas micológicas
Lentinula edodes (Berkeley) Pegler pertenece al orden de los Polyporales, familia Polyporaceae, género Lentinula. Lentinula edodes es la especie más importante de este género del que comenzó a formar parte en 1975 de la mano de Pegler.
Ciertamente, el nombre científico de Lentinula edodes se compone de tres palabras: lent (flexuoso), inus (que parece) y edodes (comestible).
El hongo perfumado
Además de los ya mencionados, Forest Mushroom (hongo del bosque) o Black Forest Mushroom (hongo del bosque negro) son otros nombres para referirse al Shiitake. En China es popularmente conocido como Shaingugu (pin yin = Shang Guor Shiang-ku) que quiere decir hongo perfumado o también Hua Gu o Qua Gu que significa hongo de las flores blancas, nombre dado a la variedad blanca de Shiitake denominada Donko.
Esta seta tiene sombreros de 5 a 25 cm de diámetro de bordes irregulares. Sobre todo, sus láminas son blancas con tonos rojizos que también se oscurecen con la edad. De hecho, la cutícula pilosa del sombrero es de color castaño oscuro y presenta formaciones en anillos concéntricos de diferentes tonalidades que permite la diferenciación de las variedades comerciales de esta seta. El pie es fibroso y centrado.
El cultivo del SHIITAKE
Esta especie micológica se obtiene fundamentalmente sobre madera o productos derivados de la misma como serrín, astillas o cortezas, a los que coloniza por su capacidad como saprofito.
A pesar de que en la naturaleza, el Shiitake se propaga por vía esporal, en cultivo esta vía reproductiva no es la más recomendable para producir cantidades importantes. Así es todo, la técnica normal de cultivo es la utilización de inóculo en pellets para poder infectar los troncos de madera con micelio libre de mohos y de bacterias patógenas.
El cultivo en biorreactores
Máxima calidad, pureza, potencia y sofisticación en nuestros sistemas de producción
Una de las líneas de investigación de Hifas da Terra más potentes se centra en la mejora continua del cultivo de diferentes especies en biorreactores (Reishi, Melena de león, Shiitake y Maitake) utilizando sustratos ecológicos certificados, así como en la estandarización de la calidad de los ingredientes de origen para garantizar la excelencia en el producto final que se desarrolla con cada hongo.
Hifas Quality System
Saber más
HQS
Hifas Quality System
A través de un estándar de calidad propio, identificamos biomoléculas y principios activos con actividad, seleccionamos adecuadamente las cepas de hongos que las contienen, utilizamos sistemas analíticos propios y específicos y aplicamos protocolos de análisis en diferentes fases de producción. Gracias a este riguroso sistema ofrecemos productos naturales, suplementos y nutracéuticos, con garantía Hifas Quality System, marcando la diferencia respecto de otros productos en materia de calidad, pureza y seguridad.
I+D y estudios con SHII-TAKE
- El equipo de I+D de Hifas da Terra ha publicado un artículo recientemente sobre el método de hidrólisis para extraer las propiedades antioxidantes del Shiitake. En las conclusiones de la publicación se demuestra que se trata de un proceso sostenible/orgánico para la solubilización selectiva de compuestos fenólicos con propiedades antioxidantes.
Curiosidades
- El uso de este hongo se generalizó durante la dinastía Ming (1368-1644) tras el desarrollo de métodos para su cultivo en troncos.
- Según una leyenda popular, hace 5.000 años, una deidad llamada Shennong dotó al mundo de Shiitake y de todos los demás hongos. Los troncos se inoculaban con esporas de Shiitake cuando nacía un niño. El niño y los hongos maduraban juntos hasta la edad adulta. De adulto, el niño tendría la oportunidad de heredar la fortuna de la producción de Shiitake.
Referencias
Referencias
- Fukushima M, Ohashi T, Fujiwara Y, Sonoyama K, Nakano M. Cholesterol-lowering effects of maitake (Grifola frondosa) fiber, Shiitake (Lentinus edodes) fiber, and enokitake (Flammulina velutipes) fiber in rats. Exp Biol Med (Maywood). 2001 Sep;226(8):758-65.
- Xu X, Yan H, Zhang X. Structure and immuno-stimulating activities of a new heteropolysaccharide from Lentinula edodes. J Agric Food Chem. 2012 Nov 21; 60(46):11560-6. Epub 2012 Nov 12.
- Ina K, Furuta R, Kataoka T, Kayukawa S, Yoshida T, Miwa T, Yamamura Y, Takeuchi Y. Lentinan prolonged survival in patients with gastric cancer receiving S-1-based chemotherapy. World J Clin Oncol. 2011 2(10):339-43.
- Okuno K, Uno K. Efficacy of orally administered Lentinula edodes mycelia extract for advanced gastrointestinal cancer patients undergoing cancer chemotherapy: a pilot study. Asian Pac J Cancer Prev. 2011 12(7):1671-4.
- Kabir Y, Yamaguchi M, Kimura S. Effect of shiitake (Lentinus edodes) and Maitake (Grifola frondosa) mushrooms on blood pressure and plasma lipids of spontaneously hypertensive rats. J Nutr Sci Vitaminol (Tokyo). 1987 Oct;33(5):341-6.
- Otsuka M, Shinozuka K, Hirata G, Kunitomo M. [Influences of a shiitake (Lentinus edodes)-fructo-oligosaccharide mixture (SK-204) on experimental pulmonary thrombosis in rats]. [Article in Japanese] Yakugaku Zasshi. 1996 Feb;116(2):169-73.
- Yagi K. Liver protective effect of Lentinula edodes mycelia (LEM). Gan To Kagaku Ryoho. 2012 Jul;39(7):1099-102.