ENVÍO GRATIS A PARTIR DE 49 €

Qué necesitas saber sobre las picaduras de garrapata y la enfermedad de Lyme

Qué necesitas saber sobre las picaduras de garrapata y la enfermedad de Lyme

3dids .com |

Qué necesitas saber sobre las picaduras de garrapata y la enfermedad de Lyme

 

Borreliosis de Lyme: una enfermedad discapacitante

Según recoge el Instituto de Salud Carlos III (Ministerio de Ciencia e Innovación), la enfermedad de Lyme es una una infección bacteriana emergente en Europa que se contrae tras la picadura de una garrapata del género Ixodes infectada por la Borrelia burgdorferi.

La enfermedad de Lyme es una zoonosis (patología que puede pasar de animales a personas) que puede presentar un cuadro pseudogripal inespecífico acompañado del llamado eritema migrans, una lesión característica de la enfermedad.

La infección suele ser asintomática, pero en algunos casos puede desembocar en una afección discapacitante (dolores articulares duraderos, parálisis parcial de las extremidades, etc.). Es importante señalar que la enfermedad de Lyme no es contagiosa. [1]

Síndrome Postratamiento presente en el 20% de pacientes

El síndrome postratamiento de la enfermedad de Lyme (PTLDS) es una afección en la que los pacientes experimentan síntomas persistentes de fatiga, dolor y dificultades cognitivas tras 6 meses de tratamiento antibiótico para la enfermedad de Lyme aguda.

Hasta un 20% de los pacientes con enfermedad de Lyme desarrollan el SDPT. Por definición, el síndrome de la enfermedad de Lyme postratamiento incluye un diagnóstico previo de enfermedad de Lyme, síntomas recurrentes de fatiga, dolor musculoesquelético o deterioro cognitivo, que persisten durante al menos seis meses tras finalizar el tratamiento antibiótico. 

Aunque los antecedentes de picadura de garrapata o erupción eritematosa migratoria (EEM) permiten un diagnóstico rápido, pocos pacientes son conscientes de la picadura de garrapata antes de la infección y la incidencia de las erupciones EEM varía según la localización geográfica y la especie de Borrelia, por lo que algunos pacientes nunca desarrollan EEM.

Manifestaciones crónicas de la enfermedad de Lyme

Por lo tanto, las manifestaciones crónicas de la enfermedad de Lyme pueden ser el resultado de retrasos en el diagnóstico. Las manifestaciones crónicas de la enfermedad de Lyme también pueden ser el resultado del fracaso de la terapia antibiótica, ya que los tratamientos comúnmente prescritos pueden no ser curativos. Los investigadores han descubierto que los pacientes con enfermedad de Lyme aguda y/o de larga evolución a menudo permanecen enfermos durante largos periodos tras el tratamiento y que algunos ven progresar su enfermedad a pesar del tratamiento. [2]

 


Picaduras de garrapata y enfermedad de lyme

Las manifestaciones crónicas de la enfermedad de Lyme se asocian a alteraciones significativas y duraderas de la calidad de vida en determinados pacientes. Las puntuaciones de calidad de vida de los participantes en los cuatro ensayos de retratamiento de la enfermedad de Lyme patrocinados por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) fueron sistemáticamente inferiores a las de las poblaciones sanas. En dos de estos ensayos, los síntomas persistentes eran tan graves que interferían con el funcionamiento diario. [3]

Detás de la picadura de garrapata: el IMPACTO SOCIeconómico de la enfermedad de Lyme

El impacto económico de las manifestaciones crónicas de la enfermedad de Lyme puede ser considerable. Las respuestas a una encuesta de pacientes diagnosticados de enfermedad de Lyme (basada en los criterios de vigilancia de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) y los que estuvieron enfermos durante 6 meses o más revelaron que el 39,4% y el 28,3%, respectivamente, dejaron de trabajar o redujeron su jornada laboral y el 37,3% gastó al menos 5.000 dólares en gastos de bolsillo relacionados con la enfermedad de Lyme [4].

A pesar del importante impacto que las manifestaciones crónicas de la enfermedad de Lyme pueden tener en las personas, sus familias y la economía, todavía no existe una definición ampliamente aceptada de la enfermedad de Lyme crónica [3].

La Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (IDSA) ha propuesto criterios de inclusión para el diagnóstico del síndrome de la enfermedad de Lyme post-tratamiento, o PTLDS, incluyendo un diagnóstico previo de enfermedad de Lyme, estabilización de los síntomas tras el tratamiento antibiótico, y síntomas recurrentes de fatiga, dolor musculoesquelético, o quejas de dificultades cognitivas que persistan durante al menos 6 meses tras el final del tratamiento antibiótico [5].

Se ha acordado un proyecto de investigación para estudiar los efectos de la suplementación con extractos específicos de hongos puros de Hifas da Terra en PTLDS para estudiar un grupo de 19 personas, con especial atención a las variaciones en la fatiga y el dolor.

Nuevos estudios para el manejo de los síntomas

  • Hifas da Terra ha realizado un estudio sobre el Lyme crónico (Síndrome de la Enfermedad de Lyme postratamiento) asociado a la Micoterapia. 
  • Este estudio pretendía investigar los efectos de la micoterapia con Reishi (Ganoderma lucidum) y Melena de león (Hericium erinaceus) durante 3 meses en personas con enfermedad de Lyme crónica (PTLDS).
  • Este estudio se realizó en colaboración con Déborah Jublin, naturópata y coordinadora de la asociación Réseau Lyme Europe.

Numerosos estudios científicos han evaluado la acción antiinflamatoria del hongo Ganoderma lucidum (Reishi) [6,7,8,9,10]. Esta especie, muy empleada en la medicina tradicional oriental, también se ha estudiado en los problemas de fatiga [10,11], que se observan con frecuencia en personas con enfermedad de Lyme crónica.

Por otra parte, los compuestos presentes en la Melena de león (Hericium erinaceus) se han estudiado a nivel cognitivo [12,13,14] y digestivo [15,16,17]. El restablecimiento de una microbiota intestinal óptima permite una mejor asimilación de los principios activos de los hongos puros, así como de los alimentos en general

Así, el apoyo complementario que ofrecen los suplementos a base de Reishi y Melena de león podrían ayudar a mejorar los síntomas que persisten tras el tratamiento convencional del síndrome post-Lyme.

 


Detalles del estudio de Lyme con extractos de reishi y Melena de león

Para participar en el estudio, las personas debían tener entre 18 y 65 años y un diagnóstico previo de enfermedad de Lyme -es decir, un ensayo inmunoenzimático (ELISA) inicial positivo, seguido de una prueba Western blot positiva, con o sin eritema migrans-, haber recibido también un tratamiento inicial con antibióticos, no haber tomado antibióticos durante las 3 semanas previas y haber transcurrido más de 6 meses entre el diagnóstico inicial y la fase avanzada de la enfermedad. También se pidió a los participantes que informaran de dolor, fatiga o deterioro cognitivo (por ejemplo, pérdida de memoria). 

Se incluyeron 19 individuos en el análisis.

2 cápsulas al día de Mico-Rei, Ganoderma lucidum (extracto concentrado de Reishi HdT), antes del desayuno, y 3 cápsulas al día de Mico-Leo, Hericium erinaceus (extracto concentrado de Melena de León HdT) repartidas entre la mañana, el mediodía y la noche (1-1-1), durante 3 meses (12 semanas). 

Para medir los efectos de la toma de Reishi y Melena de león sobre los síntomas que persisten tras el tratamiento convencional de las enfermedades transmitidas por garrapatas, se pidió a los participantes que cumplimentaran los siguientes cuestionarios en distintos momentos del estudio antes de la toma:

  • Micoterapia a las 6 semanas y
  • 12 semanas después de iniciar la Micoterapia.

Los tres cuestionarios siguientes se respondieron en distintas fases:

  • Cuestionario de evaluación de la fatiga.
  • Cuestionario del dolor: Cuestionario breve de McGill. [Versión francesa: Questionnaire de douleur Saint-Antoine abrégé (QDSA).

 

paseo-monte-primavera

RESULTADOS PROMETEDORES

Los cuestionarios respondidos mostraron que los participantes con PTLDS informaron y obtuvieron una media del 65% de respuestas positivas a los cuestionarios estandarizados seleccionados para controlar la fatiga a lo largo de 12 semanas. Además, los pacientes con PTLDS también respondieron positivamente en un 57% cuando se les formularon preguntas relativas a la intensidad del dolor y mejoraron sus características durante el mismo periodo de 12 semanas de administración de suplementos.

En aproximadamente la mitad de las respuestas obtenidas en los cuestionarios estandarizados se observó que la suplementación producía efectos positivos ya en la 6ª semana de administración, lo que sugiere una mejora bastante rápida dada la gravedad de los síntomas asociados al SDPT.

Aunque actualmente se están analizando más datos, estos resultados han demostrado posibles beneficios inducidos por la suplementación con dos extractos específicos de hongos HdT en lyme crónico.

Las intervenciones no farmacéuticas en pacientes con SDPT son poco frecuentes, y la mayoría de los estudios publicados sobre el tratamiento de esta enfermedad implican el uso de antibióticos y otras intervenciones farmacéuticas. Sin embargo, el presente estudio demostró que el uso de extractos de hongos específicos puede ser eficaz para aliviar los síntomas en un período corto.