Científicos del Reino Unido lograron descifrar el funcionamiento de una prometedora droga contra el cáncer inicialmente descubierta en una especie de hongo silvestre.
El equipo de la Universidad de Nottingham, en el centro de Inglaterra, sostiene que su investigación podría ayudar a mejorar la eficacia del fármaco y hacerlo más útil en el tratamiento de una amplia gama de tipos de cáncer.
La cordicepina, un medicamento utilizado comúnmente en China, fue originalmente extraída de un inusual tipo de hongo parasitario que crece en las orugas. El estudio está a punto de ser publicado en la revista científica Journal of Biological Chemistry.
El hongo de la especie Cordyceps ha sido analizado por investigadores médicos durante décadas. El primer estudio sobre la cordicepina se remonta a 1950.
Obstáculos iniciales
Sin embargo, aunque la droga mostró ser prometedora, se degradaba rápidamente en el organismo. Y para combatir este efecto, era administrada junto a un segundo fármaco que —a su vez— puede provocar efectos secundarios que limitan su uso potencial.
«Nuestro hallazgo podría sentar las bases para el diseño de nuevas drogas contra el cáncer que actúan con el mismo principio», Dra. Cornelia de Moor, Universidad de Nottingham.
Por eso, científicos volcaron su interés en otras drogas potencialmente efectivas, por lo que el mecanismo de acción de la cordicepina en el cuerpo humano continuó siendo una interrogante.
«Nuestro descubrimiento abrirá la posibilidad de investigar los diferentes tipos de cáncer que podrían ser tratados con cordicepina», dijo la doctora Cornelia de Moor, jefa de la investigación.
«Con ello será posible predecir qué tipos de cáncer podrían ser sensibles y con cuáles otros fármacos podría combinarse el tratamiento para volverlo más eficaz», agregó.
«Además, nuestro hallazgo podría sentar las bases para el diseño de nuevas drogas contra el cáncer que actúan con el mismo principio».
Eficacia
Los investigadores también desarrollaron un método para analizar qué tan eficaz es una droga en nuevas preparaciones y en combinaciones con otras, lo que podría resolver el problema de la degradación de manera más satisfactoria.
El equipo de la Universidad de Nottingham observó dos efectos de la cordicepina sobre las células. En una dosis baja, la sustancia inhibe el crecimiento descontrolado y la división de las células cancerosas; en dosis altas, impide que las células se adhieran entre sí, lo cual también evita su desarrollo.
Ambos efectos probablemente comparten el mismo mecanismo subyacente: que la cordicepina interfiere en cómo las células producen proteínas.
Se desarrolló un método para determinar la eficacia de una droga en nuevas preparaciones. En dosis bajas, la droga obstaculiza la producción de RNAm (RNA mensajero), la molécula que da instrucciones sobre cómo sintetizar proteínas. En dosis altas, tiene un impacto directo en la producción de proteínas.
La profesora Janet Allen es directora de investigación del Biotechnology and Biological Sciences Research Council, la institución británica que financió el estudio. «Este proyecto demuestra que siempre podemos volver a hacernos preguntas sobre la biología fundamental de algo, con el fin de refinar la solución o resolver preguntas hasta ahora sin respuestas», expresó.
«El conocimiento generado en esta investigación explica los mecanismos de acción de la droga y podría tener un impacto en uno de los más importantes desafíos a la salud», concluyó.
El trabajo fue difundido días después de que investigadores del Instituto Wellcome Trust Sanger, de Cambridge (Reino Unido), afirmaran haber decodificado el genoma completo de dos de los cánceres más comunes y letales —el de piel y el de pulmón—, un paso que —afirman— podría revolucionar el tratamiento de esta enfermedad.
Según Michelle Roberts, corresponsal de asuntos científicos de la BBC, los investigadores afirman que ello no sólo permitirá que algún día se pueda llevar a cabo un análisis de sangre para detectar tumores, sino que también ayudará a desarrollar nuevos medicamento.
Noticia original: Hongo silvestre contra el cáncer.
tengo cancer de mama y quisiera saber la eficacia de ese hongo para los tumores. Y si tiene inherencia con el tratamiento de quimioterapia. Quisiera empezar a tomar no solo cordyceps sino tambien shiitake, maitake y reishi. Q me recomiendan ustedes?. gracias
Buenos dias,
le informamos que para obtener respuesta del Dpto. Biomédico debe realizar la consulta por el formulario adecuado; le facilito el link.
https://hifasdaterra.com/preguntas-frecuentes/
Recuerde que para poder enviar el formulario de consulta a nuestro Dpto. Biomédico debe registrarse.
Quedamos a su disposición para cualquier aclaración o duda que le pueda surgir.
Un saludo
Buen dia, estoy en tratamiento oncologico por cancer de mama con receptores hormonales. Mi tratamiento actual es un inhibidor de aromatasa (arimidex) y un inhibidor de quinasa (ribociclib). Estoy consumiendo Cordyceps y quisiera asegurarme de que no disminuye la eficacia del ribociclib. Gracias
Buenos días
le informamos que para obtener respuesta del Dpto. Biomédico debe realizar la consulta por el formulario adecuado; le facilito el link.
https://hifasdaterra.com/preguntas-frecuentes/
Recuerde que para poder enviar el formulario de consulta a nuestro Dpto. Biomédico debe registrarse.
Quedamos a su disposición para cualquier aclaración o duda que le pueda surgir.
un cordial saludo.
Me gustaría me informaran sobre la dosis para tratamiento de cáncer de garganta. Gracias
Buenas tardes,
Enviamos su consulta al departamento biomédico, para que le respondan directamente a su e-mail.
Le informamos que debido al gran número de consultas que el dpto. médico está recibiendo, el tiempo de respuesta puede ser más amplio de lo habitual.
Gracias
Como siempre sólo interesa aislar moléculas de los productos naturales para poder patentarlos y sintetizarlos después en laboratorios farmacéuticos. Lo que se pretende con la cordicepina es lo mismo que se ha hecho con la fracción grifon D del Maitake o los PSK y PSP de la Cola de Pavo. Sin embargo, a nosotros no nos engañan. Dando la vuelta a la famosa frase de Pasteur en su lecho de muerte: “no es la bacteria, es el terreno” podemos decir: “no es la molécula, es la seta”
Me parece muy interesante y desearía más información si la poseen.
Yo tomo la sexta en cápsulas, que imagino es esta, triturada
Lo que no tengo claro cual sería la dosis correcta
Yo, estoy aquejada de cancer
Buenas tardes,
Enviamos su consulta al departamento biomedico para que le respondan a su email .
gracias