El hongo polifacético

El Polyporus o Polyporus umbellatus se considera un hongo importante por la presencia de metabolitos bioactivos con propiedades de interés. Su estudio nace de la medicina oriental, en la que se empleaba desde hace tiempo para el drenaje a diferentes niveles.

Si lo comparamos con el Maitake encontramos bastantes similitudes, tanto en aspecto como en algunas de sus aplicaciones. Y si lo comparamos con el Chaga, aunque no es tan popular, ambos no se pueden cocinar, pero tienen un uso médico destacado. Entre los nombres más comunes de esta especie encontramos  ‘Zhu Ling’, ‘Tsuchi-maitake’, ‘Maitake chorei’ y ‘Grifola umbellatus’.

Apuntes imprescindibles del Polyporus

Nutricionalmente, aparte de su contenido proteico, destaca por su relativa abundancia en cobre y zinc. Otras biomoléculas activas de interés son los beta-glucanos, los terpenos, las enzimas y la provitamina D.

Áreas de estudio de P.umbellatus

En realidad, la composición química de Polyporus cuenta con sustancias de interés, importantes para el desarrollo normal de determinadas funciones biológicas. Por ello, es objeto de nuevas investigaciones, especialmente en las siguientes áreas de estudio: 

  • Sistema endocrino-metabólico: función detox
  • Vías respiratorias 
  • Soporte integrativo (en combinación con tratamientos convencionales y su efecto en la calidad de vida)(1)

Polyporus: diurético, problemas renales, mucosidad

Históricamente, en la medicina oriental, el Polyporus se utilizaba «contra el Tang (flemas en sentido muy amplio) y el bloqueo de meridianos por humedad estancada».

Propiedades, aplicaciones y usos del POLYPORUS

En la actualidad sabemos que el extracto es una de las formas preferidas para el aprovechamiento de los nutrientes de interés que contiene el Polyporus. Este garantiza la alta concentración de beta-glucanos, terpenos y biomoléculas como ergone, entre otros, y también su actividad en el organismo.  

Biomoléculas activas de Polyporus

El extracto de Polyporus se puede encontrar en Mico-Polypor, un complemento alimenticio en cápsulas elaborado a partir del extracto puro estandarizado y ecológico de esta especie Esta forma de extracto, pero combinado con Maitake se puede encontrar en HIFAS-Detox, una fórmula que se ha estudiado en el estudio HIFAS DETOX cuyos resultados se dieron a conocer en el Congreso SESMI 2022.

Productos con POLYPORUS

Prevención

HIFAS-Detox

44,00

Tratamiento

Mico Polypor

29,8055,00
Ver más

Nutrientes destacados

Esta especie posee nutrientes de interés funcional. Entre ellos destacan:

Beta-glucanos

ENZIMA SOD

VITAMINAS:

del grupo B (en particular biotina)

Provitamina D2

MINERALES:

Calcio

Potasio

Hierro

Manganeso

Zinc

ergone

TERPENOS:

Polyporusterone A

Polyporusterone B

Hábitat y distribución

Esta seta se puede encontrar en los bosques mixtos de todas las latitudes, siendo menos frecuente en Europa. América central, Asia oriental son las zonas donde más especímenes se han encontrado creciendo de forma silvestre.

Notas micológicas

Umbellatus pertenece al orden de los Poriales, a la familia Poriaceae y al género Grifola, que comparte con Maitake (Grifola frondosa)

Esta variedad medicinal es saprofita, descompone la madera para alimentarse y, a medida que madura, su propia carne torna de blanca y blanda a dura y de consistencia leñosa. Puede encontrarse en el bosque creciendo de forma silvestre alcanzando los 20 kg ocupando una superficie que va desde los 10 hasta los 50 cm.  

Sin embargo, la parte subterránea del hongo, el esclerocio, recuerda a la trufa, de ahí que en algunos países también lo llamen hongo de cerdo. Diversos estudios han analizado la composición del micelio concluyendo que destaca por la riqueza de sus sustancias bioactivas.

El cultivo de POLYPORUS

La seta Polyporus se alimenta de sustratos leñosos, preferentemente de roble y hayas. Por esta razón, la producción controlada de Polyporus puede llevarse a cabo mediante sacos de cultivo que contengan sustratos ecológicos de estas variedades o de sus familias. 

Al igual que ocurre con otras setas, es importante recordar que el cultivo ecológico debe ser prioritario pues estamos ante grandes biorremediadores naturales. Desde una perspectiva ecológica resulta interesante pues pueden absorber metales pesados del medio en el que crecen. 

Sustratos ecológicos en cultivo de Umbellatus

Asimismo, para un consumo con fines terapéuticos, lo ideal es elegir fórmulas ecológicas o, como ya se está haciendo últimamente, especies cultivadas en biorreactores sobre sustratos ecológicos especialmente diseñados para la optimización cuantitativa y cualitativa de sus biomoléculas activas.

El cultivo en biorreactores

Máxima calidad, pureza, potencia y sofisticación en nuestros sistemas de producción

Una de las líneas de investigación de Hifas da Terra más potentes se centra en la mejora continua del cultivo de diferentes especies en biorreactores (Reishi, Melena de león, Shiitake y Maitake) utilizando sustratos ecológicos certificados, así como en la estandarización de la calidad de los ingredientes de origen para garantizar la excelencia en el producto final que se desarrolla con cada hongo.

Hifas Quality System

Hifas Quality System

HQS

A  través de un estándar de calidad propio, identificamos biomoléculas y principios activos con actividad, seleccionamos adecuadamente las cepas de hongos que las contienen, utilizamos sistemas analíticos propios y específicos y aplicamos protocolos de análisis en diferentes fases de producciónGracias a este riguroso sistema ofrecemos productos naturales, suplementos y nutracéuticos, con garantía Hifas Quality System, marcando la diferencia respecto de otros productos en materia de calidad, pureza y seguridad.  

Saber más

I+D y estudios con Polyporus

  • Hifas da Terra llevó a cabo un estudio en el que se evaluó la suplementación con HIFAS-Detox en personas con metales pesados. Los resultados se presentaron en el Congreso SESMI 2022.
Saber más

Curiosidades

  • El famoso Otzi, el hombre de hielo encontrado momificado en un glaciar del Tirol austríaco, portaba dos tipos de hongos políporos. Se sospecha que los usaba para protegerse de las infecciones.
  • Libros Comer para vencer el cáncer (Dra. Paula Jiménez Fonseca, oncóloga médica y  Belén Álvarez Álvarez, química especialista en nutrición) y Mi Alimentación Anticáncer (Dra. Odile Fernández ) dedican un capítulo a los hongos.
Referencias

Referencias citadas

  1. Jeitler M, Michalsen A, Frings D, et al. Significance of Medicinal Mushrooms in Integrative Oncology: A Narrative Review. Front Pharmacol. 2020;11:580656. Published 2020 Nov 11.

 

Otras Referencias

  • Dai H, Han XQ, Gong FY, Dong H, Tu PF, et al. Structure elucidation and immunological function analysis of a novel β-glucan from the fruit bodies of Polyporus umbellatus (Pers) Fries. Glycobiology. 2012 Dec;22(12):1673-83. PubMed PMID: 22717313.
  • Hun Son K, Young Heo M. Inhibitory effects of Korean indigenous plants on tyrosinase and melanogenesis. J Cosmet Sci. 2013 Mar-Apr;64(2):145-58. PubMed PMID: 23578837.
  • Li X, Xu W. TLR4-mediated activation of macrophages by the polysaccharide fraction from Polyporus umbellatus(pers) Fries. J Ethnopharmacol. 2011 Apr 26;135(1):1-6. PubMed PMID: 20600759.
  • Sun Y, Liang X, Zhao Y, Fan J. A sensitive spectrofluorometric method for determination of ergosta-4,6,8(14),22-tetraen-3-one in rat plasma, feces, and urine for application to pharmacokinetic studies using cerium (III) as a probe. Appl Spectrosc. 2013 Jan;67(1):106-11. PubMed PMID: 23317677.
  • Tan XL, Guo L, Wang GH. Polyporus umbellatus inhibited tumor cell proliferation and promoted tumor cell apoptosis by down-regulating AKT in breast cancer. Biomed Pharmacother. 2016 Oct;83:526-535. PubMed PMID: 27447121.
  • Yoon JJ, Lee YJ, Lee SM, Kang DG, Lee HS. Oryeongsan suppressed high glucose-induced mesangial fibrosis. BMC Complement Altern Med. 2015 Feb 22; 15:30. PubMed PMID: 25880429; PubMed Central PMCID: PMC4354744.