Hablemos del pescado. Una excelente fuente de proteínas, ácidos grasos omega-3 y nutrientes esenciales como yodo, selenio, calcio y vitaminas A y D. Sin embargo, hoy en día hablar de pescado también implica hablar de mercurio. Y no solo en especies como el pez espada, el emperador o el atún rojo. También se ha analizado en mariscos como gambas y almejas, y otros peces menores como merluza, sardina y salmón, eso sí, en cantidades mucho más bajas.
¿QUÉ PESCADOS TIENEN MERCURIO?
Las autoridades sanitarias sostienen que el consumo de pescado es seguro, aunque pautan recomendaciones sobre el consumo de determinadas especies para controlar el impacto del mercurio, uno de los metales pesados más estudiados por su toxicidad dada su presencia en la cadena trófica y bioacumulación.

Publicado el 01/02/2024
Autor: EQUIPO EDITORIAL HIFAS
Especies con bajo contenido en mercurio:
- Abadejo
- Arenque
- Bacalao
- Bacaladilla
- Berberecho
- Caballa
- Calamar
- Camarón
- Cangrejo
- Canadilla
- Carbonero
- Carpa
- Chipirón
- Chirla/Almeja
- Choco/sepia/jibia
- Cigala
- Coquina
- Dorada
Fuente: AESAN. Ver listado completo aquí
¿por qué hay pescados con mercurio?
El mercurio es un elemento que está en la naturaleza (corteza terrestre, actividad volcánica, erosión mineral, etc.) pero que también se libera a la misma a partir de actividades industriales. El metilmercurio se considera la forma más tóxica de este metal pesado y representa, aproximadamente, el 90% del mercurio total analizado en pescados y mariscos.
Esta forma del mercurio ya está presente en mares y ríos en diferentes concentraciones y llega a nosotros por vía alimentaria. Los pescados con mercurio representan una de las formas más comunes de incorporarse a nuestro organismo.
¿qué riesgos tiene el metilmercurio para la salud?
Según la OMS, el mercurio es tóxico para "los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel y los pulmones riñones y ojos". Se considera un neurotóxico capaz de atravesar la placenta, de ahí que existan medidas de control estrictas y recomendaciones sobre la ingesta de pescados con mercurio para grupos de población más vulnerables como embarazadas, madres lactantes y niños pequeños (hasta los 10 años).
Cómo protegernos: Estrategias para minimizar SU impacto:
- Lavado y pelado de frutas y verduras: ayuda a reducir la presencia de residuos de metales pesados en la superficie.
- Elección de alimentos de origen sostenible: este tipo de productos tiende a tener niveles más bajos de contaminantes.
- Variedad en la dieta: consumir una amplia variedad de alimentos puede ayudar a reducir la exposición a un tipo específico de metal pesado, ya que diferentes alimentos tienen diferentes perfiles de contaminación.
- Filtración del agua: los sistemas de filtración de agua seguros pueden ayudar a reducir la presencia de metales pesados en el agua potable.
- Suplementos detox naturales: algunos alimentos y suplementos, como el cilantro, el ajo, el jengibre y la espirulina, se han asociado con la desintoxicación del organismo que pueden ayudar a eliminar metales pesados del cuerpo.
Se conocen como quelantes naturales de metales pesados. En Hifas da Terra hemos llevado a cabo un estudio para evaluar la capacidad detoxificante de dos cepas concretas de hongos puros: Maitake (Grifola frondosa T1178-Grifolumib®) y Polyporus (Polyporus umbellatus T16669), ambas presentes en nuestros suplementos a base de hongos puros.
SUPLEMENTOS
HIFAS-Detox es un suplemento de Calidad Premium elaborado por Hifas da Terra, expertos en el desarrollo suplementos alimenticios a base de hongos.
Gracias a nuestra especialización e investigación, somos pioneros en el desarrollo de suplementos a base de especies como Reishi, Melena de león, Maitake y Polyporus, entre otros. Analizamos cada especie seleccionando cepas en base a su composición bioquímica, seleccionamos el medio de cultivo más adecuado y obtenemos extractos con altos concentrados de las biomoléculas de interés para ofrecerlas en cápsulas.
Así, HIFAS-Detox es el suplemento a base de Maitake y Polyporus que solo contiene β-(1-3),(1-6) D-glucanos y α-glucanos, triterpenoides, ergotioneína, ergosterol (precursor de la vitamina D2). También contiene vitamina C natural (Malpighia glabra) para mejorar la biodisponibilidad de los extractos y potenciar así su acción.
EL MERCURIO EN LOS ALIMENTOS
La preocupación por el mercurio en el pescado y la toxicidad que genera en el organismo se remonta a 1968, cuando se produjo un vertido de este metal pesado por parte de una industria química en la bahía de Minamata (Japón). Tan solo 4 años después se realizó la primera evaluación de riesgo por ingesta a nivel internacional a cargo del expertos FAO/OMS.
Recomendaciones de las autoridades sanitarias
Las autoridades en la materia: la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) establecen pautas y recomendaciones en torno a la ingesta de pescados con mercurio:
Población vulnerable |
|
Especies con alto contenido en mercurio | Evitar consumo. |
Especies de bajo contenido en mercurio | 3-4 raciones de pescado por semana. Variar pescado blanco y azul. | ||
|
Especies con alto contenido en mercurio | Limitar consumo 120 g al mes. | |
Especies de bajo contenido en mercurio | 3-4 raciones de pescado por semana. Variar pescado blanco y azul. |
Fuente: AESAN
Población general |
Resto de grupos poblacionales | Limitar 3-4 raciones de pescado por semana. Variar pescado blanco y azul. |
Fuente: AESAN
EL Atún en lata, ¿Tiene mercurio?
Una de las conservas más consumidas en nuestras latitudes es el denominado atún claro o el bonito del norte. Dentro de la denominación "atún claro" encontramos las especies Thunnus albacares (la más frecuente) y Thunnus obesu; mientras que bajo la denominación bonito del norte encontramos la especie Thunnus alalunga.
Obviando las calidades del aceite y el contenido en sal, en general, un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), tras analizar 32 marcas, consideró una calidad adecuada en las conservas de atún valorando su contenido de mercurio e histamina.
pescados con mercurio en España, Italia, Francia y Grecia
Por su parte, la Autoridad Europea ha observado mayores niveles de exposición al mercurio en países como España, Italia, Francia y Grecia. Así, dentro de España se constató que la costa mediterránea es más vulnerable. En este sentido, un reciente estudio de la Revista Española de Salud Pública analizó los niveles de mercurio en pescado en la región valenciana.
En este estudio se recoge, tanto en adultos como en niños, una ingesta semanal tolerable superior a la establecida por la EFSA. Este es el contenido en mercurio de las especies analizadas en este estudio:
- pez espada/emperador: 0,80 mg/kg
- atún/bonito frescos (0,46 mg/kg
- atún en lata (0,25 mg/ kg
De acuerdo con estos datos y teniendo en cuenta los límites de la EFSA recogidos en el cuadro posterior, el contenido de mercurio del atún en lata es relativamente bajo. De ahí que algunos expertos recomienden un consumo limitado del atún en lata. Esto también ocurre en otros alimentos con niveles medios y bajos pues, si su consumo es reiterado, la exposición al metal y su acumulación en el organismo es mayor.
Niveles máximos de mercurio permitidos
La AESAN recoge los límites máximos de mercurio en alimentos vigentes actualmente para toda la UE son:
- 1,00 mg/kg: rape, perro del norte, bonito, anguila, reloj, cabezudo, fletán, rosada del Cabo, marlín, gallo, salmonete, rosada chilena, lucio, tasarte, capellán, pailona, raya, gallineta nórdica, pez vela, pez cinto, besugo o aligote, tiburón, escolar, esturión, pez espada y atún.
- 0,50 mg/kg: los demás pescados y productos de la pesca.
- 0,10 mg/kg: complementos alimenticios.
RESUMEN: CONSUMIR PESCADO DE FORMA SEGURA Y PROTEGERNOS DEL MERCURIO DE LOS PESCADOS
La presencia de metales pesados en nuestra alimentación es un desafío serio. Pero con conciencia y acción, podemos tomar medidas para reducir nuestra exposición. Al adoptar estrategias prácticas podemos contribuir a un entorno alimenticio más seguro y saludable para todos.
Pescados con mercurio: Enlaces de interés
Si quieres saber más sobre la legislación que aplica a los metales pesados:
- Reglamento 1881/2006 refleja el contenido máximo de algunos contaminantes en alimentos.
Evaluaciones del Riesgo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA):
- 2015.- Informe comparativo entre beneficios del consumo de pescado y los riesgos de la exposición al metilmercurio
- 2014.- Opinión científica sobre los beneficios para la salud del consumo de pescados y mariscos en relación con los riesgos de salud asociados a la exposición al metilmercurio
- 2012.- Opinión científica sobre los riesgos para la salud pública relacionados con la presencia de mercurio y metilmercurio en los alimentos
- 2004.- Dictamen sobre el mercurio y el metilmercurio en los alimentos
- https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL97/ORIGINALES/RS97C_202309073.pdf
- https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-tendencias/informe-consumo-2022-baja-res_tcm30-655390.pdf
- https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/ampliacion/mercurio.htm#:~:text=Para%20la%20poblaci%C3%B3n%20vulnerable%20se,pintarroja%20y%20tintorera)%20y%20Lucio.
- https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL97/ORIGINALES/RS97C_202309073.pdf
- https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and-health
- https:/seguridadalimentaria.elika.eus/wp-content/uploads/articulos/Archivo303/OMS_mercuryexposure08.pdf